martes, 22 abril 2025
Visitas totales a la web: 85862065

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

20 años del robo del siglo a Esther Koplowitz: la trama y el final de los ladrones

R.R.

De los muchos robos conocidos, este resultó ser un golpe relativamente sencillo y rápido para tratarse del mayor robo de arte de una colección jamás realizado en España.

El imponente piso de tres plantas y un ático ubicado en el Paseo de la Habana, propiedad de Esther Koplowitz, se encuentra vigilado por un agente de seguridad. Es la única persona en el interior de esa casa museo de cuyas paredes cuelgan valiosas obras de arte. Goya, Brueghel, Sorolla, Gris o Pisarro, son algunos de los nombres que firman los cuadros que decoran las estancias.

Llaman a la puerta a las 4 de la mañana, el vigilante abre y no tiene tiempo de reacción. Varios hombres entran en la vivienda, lo golpean, lo atan, lo amordazan y le tapan los oídos y los ojos. En cuestión de pocas horas, escogen los cuadros más valiosos, los van descolgando, los meten en una furgoneta y desaparecen. También se hacen con diversas figuras egipcias, griegas y orientales, y con valiosas obras de bronce y cristal.

Así se llevó a cabo, hace hoy 20 años, el que aún es considerado como el robo del siglo en nuestro país y el más importante en cuanto a la valía de las obras robadas al que se tuvo que enfrentar la policía. De los muchos robos conocidos, este resultó ser un golpe relativamente sencillo y rápido para tratarse del mayor robo de arte de una colección jamás realizado en España. Todas aquellas obras estaban valoradas en un precio estimado de 300 millones de euros.

placeholder
Esther Koplowitz en una imagen de archivo. (EFE)

Esther Koplowitz, hundida por lo sucedido, no tardó en ofrecer una recompensa a quienes aportaran alguna pista para poder recuperar las joyas artísticas.

Su agonía duró poco.

El plan policial

El alto valor de las obras y su dificultad para colocarlas en el mercado hizo sospechar inmediatamente a la policía de que se trataba de un robo por encargo. 11 meses después del suceso, se produjeron las primeras detenciones.

En junio de 2002, el entonces ministro del Interior, Mariano Rajoy, anunciaba que 10 de los 19 cuadros robados en la casa de Paseo de la Habana habían sido hallados en varios pisos de Madrid. Entre ellas se encontraba ‘El columpio’ de Goya (valorada en 12 millones de euros y considerado el más importante por su cuantía). También Las Tentaciones de San Antonio, de Pierre Brueghel, Niña con sombrero, de Leonard Foujita y Paisage á Eragny, de Camil Pissarro.

Tres personas fueron detenidas, entre ellas, Luis Miguel del Mazo López, el vigilante que facilitó la entrada a los ladrones y cuyo testimonio no convenció a la policía. El pinchazo de su teléfono fue determinante para encontrar a todos los culpables.

Los otros dos arrestados fueron, Ángel Suárez, alias ‘Casper’, considerado por la policía como uno de los mayores butroneros de bancos, y su socio, Juan Manuel Candela Sapiella, alias ‘El Napo’. Tras la investigación llevada a cabo, se supo que los ladrones utilizaron una copia del mando a distancia para abrir el garaje y entraron en el domicilio gracias a que el vigilante de seguridad dejó abiertas las puertas y las llaves puestas. Su complicidad con esta persona, supieron que durante el mes de agosto la casa no contaba sistemas de alarma operativos, que se estaban realizando obras en ella y que sus moradores estaban ausentes.

placeholder
Ángel Suárez Flores, ‘Casper’, en una imagen de archivo en 2002. (EFE)

El plan policial fue magistral. Un agente infiltrado había logrado reunirse con Candela en un hotel de Madrid haciéndose pasar por el hombre de confianza de un supuesto comprador americano. La operación policial «Cuba», como fue bautizada, supuso, según los agentes implicados en ella, «la más importante intervención de obras de arte en las últimas décadas a nivel internacional, tanto por su valor artístico como por el económico».

Casi tres meses después, el resto de las obras eran localizadas en un domicilio de la playa de Haro (Gerona), entre ellas, lienzos pintados por Goya y Juan Gris.

En 2004, los acusados llegaron a un acuerdo con los abogados de Koplowitz y fueron condenados a un año de cárcel y una indemnización de 20.000 euros a la denunciante.

¿Cuál fue el destino de los dos principales implicados?

En mayo de 2011, Ángel Suárez Flores, Casper, fue detenido en Majadahonda como presunto cabecilla de una banda criminal organizada relacionada con el narcotráfico a la que se le atribuyeron delitos de narcotráfico, secuestro, lesiones, robo con violencia, extorsión, blanqueo de capitales y asociación ilícita, entre otros. La policía desveló que se trataba de una de las organizaciones criminales más “peligrosas, violentas y sofisticadas” de España, que actuaba con “especial violencia, crueldad y ensañamiento” y que, entre otras actuaciones, robaban cargamentos de cocaína a narcotraficantes. Para obtener información sobre el envío y la localización de la droga, no dudaban en secuestrar, amenazar, torturar e incluso amputar miembros del cuerpo de sus víctimas.

En marzo de 2012, Casper fue procesado por cincuenta delitos. En de 2016 fue condenado a 89 años de cárcel y en febrero de 2021, cuando aún se encontraba cumpliendo su pena, falleció a los 61 años de edad en el hospital Gregorio Marañón de Madrid a consecuencia de un linfoma.

placeholder
Esther Koplowitz en 2018. (Reuters)

Por su parte, Juan Manuel Candela Sapiella, ‘el Napo’, se convirtió en uno de los fugitivos más buscados de Europa. Se convirtió en una persona celosa de su intimidad, sin redes sociales y que usaba otras identidades para ocultar su pasado delictivo. En junio de 2020 fue localizado. Vivía en una lujosa urbanización junto al mar, en Marbella, en una mansión con seguridad privada las 24 horas del día y un garaje secreto bajo tierra.

En enero de este año, ‘el Napo’ habló por primera vez ante las cámaras de televisión. Lo hizo al conceder una entrevista para ‘El programa de Ana Rosa. Durante la misma, desveló detalles del robo de los cuadros. Aseguró que robar las obras fue fácil. “Venderlas y transportarlas es difícil”, añadió. También afirmó que los cuadros fueron escondidos en un lugar a 150 metros de la casa de Esther Koplowitz y que actuó contra la empresaria porque “tenía un pequeño rencor personal.”

Fecha de publicaciónagosto 08, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.