jueves, 20 marzo 2025
Visitas totales a la web: 85769561

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Alerta alimentaria: blindaje a las cárnicas por la Covid

Sergio Alonso

Sanidad insta a empresas y trabajadores a extremar los controles por temor a que el frío y otros factores disparen los contagios y desencadenen contaminación cruzada

La transmisión del coronavirus entre los trabajadores de la industria alimentaria y, sobre todo, en las industrias cárnicas preocupa especialmente a las autoridades sanitarias. Se trata de un sector estratégico y muy vulnerable por las condiciones en las que los empleados realizan su actividad. Los establecimientos deben cumplir unas elevadas exigencias de limpieza y desinfección y, además, algunos factores los vuelven potencialmente peligrosos. Por ejemplo, las bajas temperaturas y el hecho de que los operarios tengan que alzar la voz para comunicarse al ejercer su tarea en lugares especialmente ruidosos pueden favorecer la transmisión del SARS-CoV-2.

Estas y otras razones han llevado al Ministerio de Sanidad a elaborar una guía de prevención y control de la Covid-19 en las empresas cárnicas. El objetivo fundamental es proteger a los trabajadores y garantizar la seguridad de los alimentos, siguiendo las recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las recomendaciones, elaboradas a principios de este mes, proponen medidas específicas, recalcando que cualquier síntoma de Covid-19 deberá comunicarse lo antes posible al servicio sanitario del servicio de prevención de riesgos laborales. También considera básico que se adopten medidas de forma conjunta para todos los trabajadores implicados, con independencia de la empresa a la que pertenezcan. Esto abarcaría desde actividades como el transporte del ganado hasta la recogida de los canales, por poner sólo algunos ejemplos.

La guía establece, como sucede en otras empresas, la recomendación de que no acuda a su centro de trabajo ninguna persona que presente cualquier sintomalogía. Impone también la mascarilla y las opciones de movilidad que mejor garanticen la distancia interpersonal de al menos un 1,5 metros. «Si se utiliza el vehículo privado particular o el proporcionado por la empresa de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán desplazarse dos personas por cada fila de asientos, utilizando mascarilla y extremando las medidas de limpieza del vehículo. La empresa debe garantizar, registrar y verificar la limpieza y desinfección diaria de sus vehículos. En los vehículos que únicamente dispongan de una fila de asientos podrán viajar un máximo de dos personas. En los autobuses de empresa, la empresa velará por el mantenimiento de la distancia interpersonal de los viajeros, del uso de mascarillas y de la limpieza y desinfección diaria de los mismos».

El documento propone asimismo horarios de entrada y salida escalonados, la desinfección adecuada de los puestos de trabajo dentro de un mismo turno cuando haya rotaciones, el uso de mamparas de separación, y reforzar las medidas higiénicas en las operaciones de envasado, embalado y transporte para minimizar la contaminación cruzada de envase y embalajes. La guía, coordinada por Sanidad y en la que han participado otros cuatro ministerios, además de seis sociedades científicas especializadas en Salud Laboral y Medicina del Trabajo, aboga asimismo por evitar el acceso de personal ajeno a la organización siempre que su presencia no sea esencial para el desarrollo de la actividad. Cuando no pueda impedirse, las empresas deberán llevar a cabo un censo que se custodiará durante 30 días.

El departamento que dirige Salvador Illa propone asimismo extremar las medidas de higiene en estas actividades cárnicas. El lavado de manos deberá ser frecuente y durar al menos 40 segundos con agua y jabón o 20 con una solución hidroalcohólica. Los trabajadores no podrán compartir objetos de uso personal ni alimentos y bebidas. Además, deberán lavarse las manos antes y después de beber, comer o fumar. Sanidad aconseja también en la limpieza de las instalaciones el uso de mangueras de baja presión para reducir la formación de bioaerosoles, la colocación de suelos de rejilla elevados sobre canalizaciones por las que circule continuamente el agua para evitar que se acumule agua y suciedad en los suelos o superficies de trabajo, y la renovación del aire en los espacios.

Al mismo tiempo, se recomienda «el uso individualizado de herramientas y otros equipos de trabajo, debiendo desinfectarse tras su utilización. Cuando el uso de herramientas u otros equipos no se exclusivo de un solo trabajador, se desinfectarán entre usos», incluyendo aquí el material de oficina compartido, los teléfonos o los ordenadores».

Fecha de publicaciónseptiembre 12, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.