domingo, 24 septiembre 2023
Visitas totales a la web: 88972824

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Análisis comparativo del riesgo ergonómico, productividad y costos por el uso de herramientas manuales convencionales vs herramientas manuales innovadoras en tareas de mantenimiento

Escuela Colombiana de Ingenieros / Constanza Ivonne Amaya Bolaños. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Ergonomía

LAS TAREAS MANUALES DE MANTENIMIENTO (INSTALACIONES, CAMBIO DE PARTES, REPARACION DE FALLAS O AVERÍAS, DE MÁQUINAS, EQUIPOS, REDES HIDRÁULICAS Y ELÉCTRICAS O DE INFRAESTRUCTURA) SON INNATAS A LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS (A TRAVÉS DE TRABAJADORES DIRECTOS O INDIRECTOS), Y DIFÍCILMENTE PODRÁN SER ABSORBIDAS POR MÁQUINAS O INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN UN FUTURO CERCANO, YA QUE ESTAS OPERACIONES NO SON SUSCEPTIBLES DE REEMPLAZARSEN CON ALGORITMOS MATEMÁTICOS. POR TANTO, EL USO DE HERRAMIENTAS MANUALES PARA LA EJECUCIÓN DE TAREAS DE MANTENIMIENTO SEGUIRÁ SIENDO EL PARADIGMA PREDOMINANTE. MÁS SIN EMBARGO, LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES CONVENCIONALES PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE TIPO DE TAREAS TIENE IMPLÍCITO EL USO DE FUERZA, LA POSTURA ESTÁTICA, LOS MOVIMIENTOS CONCENTRADOS, REPETITIVOS, ANTIGRAVITACIONALES Y FUERA DE LOS RANGOS DE CONFORT, LO QUE EN CONJUNTO, AUMENTA EL RIESGO DE PADECER TRANSTORNOS MUSCULOESQUELETICOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES. EXISTEN HERRAMIENTAS MANUALES INNOVADORAS, QUE AUNQUE TIENEN UN COSTO MÁS ELEVADO, PROMETEN MITIGAR LOS FACTORES DE RIESGO Y AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA TAREA. ESTE TRABAJO BUSCA COMPARAR DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y DE SALUD, EL USO DE HERRAMIENTAS MANUALES CONVENCIONALES CONTRA LAS HERRAMIENTAS MANUALES INNOVADORAS EN TAREAS DE MANTENIMIENTO EMPRESARIAL, Y ASÍ, APOYAR LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LOS DIRECTIVOS O JEFES DE MANTENIMIENTO.

Introducción: 

Las tareas manuales de mantenimiento (instalaciones, cambio de partes, reparación de fallas o averías, de máquinas, equipos, redes hidráulicas y eléctricas o de infraestructura) son innatas a la mayoría de las empresas, por lo que las mismas pueden ser realizadas a través de trabajadores directos de cada organización o de trabajadores indirectos contratados por medio de empresas tercerizadas especialistas en el tema, además, por ser considerada una necesidad transversal de las organizaciones tanto en temas locativos, como de equipos y mobiliario, las tareas de mantenimiento difícilmente podrán ser absorbidas en su totalidad por máquinas o inteligencia artificial en un futuro cercano, debido a que estas operaciones no son susceptibles de reemplazarse en la mayoría de los casos con algoritmos matemáticos. Por tanto, el uso de herramientas manuales para la ejecución de tareas de mantenimiento seguirá siendo el paradigma predominante a nivel laboral y un punto crítico de estudio tanto para las oficinas de seguridad y salud en el trabajo como para las aseguradoras que cubren los riesgos propios de la actividad.

Así pues, la utilización de herramientas manuales convencionales para la realización de este tipo de tareas requiere por parte del trabajador el uso de fuerza, posturas estáticas, movimientos concentrados, repetitivos, antigravitacionales y fuera de los rangos de confort, lo que, en conjunto, aumenta el riesgo que los mismos puedan llegar a presentar a futuro desordenes musculoesqueléticos de los miembros superiores.

l presente estudio busca analizar la ejecución de las tareas de mantenimiento con base en dos perspectivas de ejecución, comparando el uso de herramientas manuales tradicionales con el uso de herramientas manuales innovadoras, que, aunque tienen un costo más elevado, prometen aumentar la productividad de la tarea a la vez que mitigan los factores de riesgo ergonómicos o de seguridad.

Finalmente, este trabajo busca comparar desde el punto de vista económico, productivo y de salud, el uso de herramientas manuales convencionales contra las herramientas manuales innovadoras en tareas de mantenimiento empresarial, y así, apoyar la toma de decisiones por parte de los directivos o jefes de mantenimiento. Metodología: 

Para la realización del estudio ergonómico se identificaron las siguientes etapas:

1.     Revisión y análisis de un grupo de trabajadores de áreas de mantenimiento que presenten o hayan presentado ausentismo o consulta médica a causa de patologías relacionadas con desordenes musculoesqueléticos.

2.     Selección de actividades de mantenimiento que sean consideradas como rutinarias y sean desarrolladas con herramientas manuales, y que además evidencien un impacto directo sobre la salud de los trabajadores debido a la presencia de repetitividad, fuerza y posturas durante su ejecución.

3.     Verificación de herramientas innovadoras que permitan desarrollar las actividades seleccionadas en el numeral anterior.

4.     Acompañamiento, comparación y video grabación en la ejecución de actividades de mantenimiento rutinarias realizadas con herramientas tradicionales y herramientas innovadoras.

5.     Aplicación de la lista de chequeo OCRA para realizar un análisis de riesgo ergonómico en cada una de las actividades desarrolladas tanto por la herramienta tradicional como por la herramienta innovadora, apoyadas con el uso del software Kinovea.

6.     Análisis de productividad a través de la elaboración del cursograma como herramienta de apoyo para verificar la realización de la tarea a través de las diferentes herramientas.

7.     Verificación del beneficio global por el uso de cada una de las herramientas utilizadas (tradicional vs innovadora).

8.     Relación de análisis de actividades con manifestación de desórdenes musculoesqueléticos en el personal del área evaluada

9.     Emisión de recomendaciones para toma de decisiones gerenciales o directivas de las áreas de mantenimiento. Resultados: 

Con base a la revisión de las tareas más frecuentemente realizadas por trabajadores del área de mantenimiento, se escogieron tres actividades que involucran el uso de herramientas manuales tradicionales para su ejecución y que además cuentan con herramientas alternativas innovadoras disponibles en el mercado: clavado de puntillas, atornillar – desatornillar, agarre -torsión – corte simples.

Clavado de puntillas:

Se comparó el uso de martillo convencional contra una clavadora neumática.

En este caso, se debe aclarar que la actividad medida con el martillo convencional tomo 8 segundos y la misma actividad con el martillo neumático tomo solo 1 segundo (ver imagen cursograma herramienta convencional vs innovadora: “clavar martillo” – “clavar clavadora”). Con lo cual, la productividad de la tarea es significativamente a favor de la herramienta innovadora. Sin embargo, cuando se realiza la valoración ergonómica de ambas tareas con el checklist OCRA se evidencia que la clavadora neumática aumenta el riesgo de padecer desordenes musculoesqueléticos comparado con el martillo convencional, pasando de un riesgo medio a riesgo elevado (ver imagen checklist OCRA herramienta convencional vs innovadora: “puntilla martillo” – “puntilla clavadora”)

Lea aquí el documento completo

Fecha de publicaciónAño 2019

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Vae Victis!

Así se forjó el mundo a través de estas veinte batallas y derrotas

BOMBEROS FORESTALES SIN MEDIOS ANTE LA CAMPAÑA DE INCENDIOS: «VAMOS CON MIEDO»

Ya ha pasado un año, pero a los bomberos de Zamora todavía les tiembla la voz cuando recuerdan el verano de 2022. La virulencia de las llamas dejó 267.946,58 hectáreas calcinadas a lo largo del territorio en 12 meses, convirtiendo a 2022 en el año con más superficie afectada por el fuego de los últimos diez años, más del doble de la media anual registrada en España según los datos avanzados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

CORONACIÓN, «GLOBAL BRITAIN» Y SEGURIDAD (2ª parte)

El doble propósito de esta segunda parte del artículo titulado “Coronación, ‘Global Britain’ y seguridad”, es, por una parte, resaltar el papel fundamental de la seguridad para el normal desarrollo de todo evento de masas, y por otra parte, tratar de describir la planificación, aplicación y evaluación del dispositivo de seguridad realizado para la coronación del rey Carlos III del Reino Unido.

Grandes talentos españoles en el nuevo vídeo de seguridad a bordo de Iberia

Un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) situado en un extremo del pasillo del avión, hace una demostración a los pasajeros de distintos elementos de seguridad a bordo mientras por la megafonía se escucha una locución que acompaña sus gestos con instrucciones en dos idiomas. Este pequeño ritual previo al despegue se repite miles de veces cada día en todo el mundo, forma parte ya del imaginario colectivo y es consustancial al hecho de viajar en avión. Ahora, ha sido recreado en clave promocional por un video que acaba de ser presentado en sociedad por Iberia y Turespaña como parte de una campaña impulsada por ambas instituciones para promocionar distintos destinos de nuestro país.

Executive Protection in the Age of Technology: Addressing the Risks

Executive protection (EP), in its original form, is purely physical. Over the years, however, it has evolved dramatically. Today’s understanding that prevention is the primary key has forever changed the traditional approach. As technology advances, the line between physical security and cybersecurity is becoming more blurred, exposing executives to numerous cyber threats that can result in physical vulnerabilities. And the risk of cyber threats can range from hacking of personal devices to surveillance via bugs in homes, vehicles, and offices.