sábado, 30 septiembre 2023
Visitas totales a la web: 88993146

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Así eliminará Madrid los “desiertos de hormigón” copiando a Nueva York

Jaime V. Echagüe

Urbanismo arranca el proyecto «Barrios Productores» con huertos urbanos que pretenden regenerar 678 hectáreas libres y sin uso.

Madrid mira a Nueva York. Concretamente a Brooklyn. Hace ahora diez años, dos emprendedores, Eric Haley y Viraj Puji, arrancaron su proyecto Gotham Greens. Abrieron su primer invernadero, de unos 4.500 metros cuadrados, en pleno distrito neoyorquino. Además de cultivar sus hortalizas, las envasaban y las vendían a tiendas locales y restaurantes bajo la marca que ellos mismos crearon. Hoy, Gotham Greens se ha convertido en un negocio próspero, con ocho plantas de producción establecidas en cinco estados. Todo ello a través de electricidad cien por cien renovable, así como un 97% menos de agua y un 95% menos de tierra que la agricultura tradicional.

¿Es un modelo como el de Gotham Greens exportable a nuestra ciudad? Esa es la intención del proyecto «Barrios productores», una de las patas sobre las que se sustenta la estrategia «Madrid, isla de color», presupuestada en 21,6 millones de euros y puesta en marcha por el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano que dirige Mariano Fuentes (Cs). Según explican a LA RAZÓN fuentes municipales, se trata de una serie de iniciativas encaminadas a «revolucionar» el espacio público de la ciudad: eliminar los «desiertos de hormigón», los «solares degradados» o los «espacios abandonados entre bloques». De hecho, dentro de esta estragia, la gran apuesta del Consistorio es la puesta en marcha del Bosque Metropolitano, la infraestructura verde de 75 kilómetros que rodeará toda la ciudad y que se espera que sea una realidad dentro de doce años.

Con todo, «Isla de Color» también incluye ambiciosos proyectos de transformación urbana como es «Barrios Productores», valorado en unos 15 millones. Un montante cuyo 50% iría destinado a preparación de suelos y cubiertas, mientras que el 40% restante vendría de subvenciones. Esta iniciativa pretende generar espacios de producción y desarrollo económico local «que puedan servir para generar empleo, actividad económica o un uso lúdico para los vecinos a través del ocio saludable».

Interior de un huerto urbano FOTO: LA RAZÓN AYUNTAMIENTO DE MADRID

Así, se articularía a través de las Células de Producción Urbana, que constituye la unidad del proyecto. Cada Célula de Producción Urbana puede tener diferentes variantes: producción e innovación agroalimentaria; floricultura; espacios de aprendizaje medioambiental vinculados al ocio saludable; actividades para mayores; espacios de formación para niños; desarrollo de plantas domésticas; investigación y desarrollo agrícola, etc.

Células de producción urbana

Cada una de estas Células de Producción Urbana se constituye, además, como una incubadora o «vivero» para emprendedores, con la finalidad de que desarrollen nuevos modelos económicos de proximidad, como en el caso de Gotham Greens, basado en la innovación agroalimentaria.

El objetivo principal, señalan desde el Ayuntamiento, es el fomento de la economía verde de los barrios, «revegetando» sus espacios libres y cubiertas infrautilizadas. Una iniciativa que, consideran, «favorece la innovación y el emprendimiento a través de actividades ligadas a la agricultura, la producción hortofrutícola, la comercialización de productos ecológicos y hostelería».

Hay que tener en cuenta que en Madrid hay 678 hectáreas de espacios libres y unas 358 parcelas, localizadas en los polígonos de bloque abierto creados en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado. Unos barrios preferentes ahora mismo en el impulso de la regeneración urbana, donde residen 1,2 Millones de habitantes, y que podrían verse favorecidos por una economía baja en carbono y respetuosa con el medio ambiente,

Recientemente, el Consistorio ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público un contrato vinculado al proyecto por un importe superior a los 574.000 euros –un 10% del presupuesto–. Una licitación con la que, según explican desde Desarrollo Urbano, pretende crearse una Oficina de Apoyo, que se encargará de la captación de los equipos, del desarrollo del programa de formación en emprendimiento ligado a la agricultura, y de impulsar una plataforma digital.

En total, la capital acoge a día de hoy 56 huertos comunitarios, 178 huertos escolares y cuatro huertos en centros municipales. En estos momentos se está trabajando en un proyecto piloto en Vallecas. Concretamente, en Entrevías, en un espacio cercano al Vivero de Empresas del distrito. Mientras, en Manoteras (Hortaleza) ya se encuentra en funcionamiento un huerto comunitario próximo al futuro Bosque Metropolitano.

En esencia, el Ayuntamiento considera que «Barrios Productores» constituye «una importante oportunidad para Madrid, ya que combina dos de sus principales desafíos urbanos: la mitigación y adaptación al cambio climático y la regeneración de barrios más vulnerables.

Fecha de publicaciónjunio 28, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Vae Victis!

Así se forjó el mundo a través de estas veinte batallas y derrotas

BOMBEROS FORESTALES SIN MEDIOS ANTE LA CAMPAÑA DE INCENDIOS: «VAMOS CON MIEDO»

Ya ha pasado un año, pero a los bomberos de Zamora todavía les tiembla la voz cuando recuerdan el verano de 2022. La virulencia de las llamas dejó 267.946,58 hectáreas calcinadas a lo largo del territorio en 12 meses, convirtiendo a 2022 en el año con más superficie afectada por el fuego de los últimos diez años, más del doble de la media anual registrada en España según los datos avanzados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

CORONACIÓN, «GLOBAL BRITAIN» Y SEGURIDAD (2ª parte)

El doble propósito de esta segunda parte del artículo titulado “Coronación, ‘Global Britain’ y seguridad”, es, por una parte, resaltar el papel fundamental de la seguridad para el normal desarrollo de todo evento de masas, y por otra parte, tratar de describir la planificación, aplicación y evaluación del dispositivo de seguridad realizado para la coronación del rey Carlos III del Reino Unido.

Grandes talentos españoles en el nuevo vídeo de seguridad a bordo de Iberia

Un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) situado en un extremo del pasillo del avión, hace una demostración a los pasajeros de distintos elementos de seguridad a bordo mientras por la megafonía se escucha una locución que acompaña sus gestos con instrucciones en dos idiomas. Este pequeño ritual previo al despegue se repite miles de veces cada día en todo el mundo, forma parte ya del imaginario colectivo y es consustancial al hecho de viajar en avión. Ahora, ha sido recreado en clave promocional por un video que acaba de ser presentado en sociedad por Iberia y Turespaña como parte de una campaña impulsada por ambas instituciones para promocionar distintos destinos de nuestro país.

Executive Protection in the Age of Technology: Addressing the Risks

Executive protection (EP), in its original form, is purely physical. Over the years, however, it has evolved dramatically. Today’s understanding that prevention is the primary key has forever changed the traditional approach. As technology advances, the line between physical security and cybersecurity is becoming more blurred, exposing executives to numerous cyber threats that can result in physical vulnerabilities. And the risk of cyber threats can range from hacking of personal devices to surveillance via bugs in homes, vehicles, and offices.