miércoles, 23 abril 2025
Visitas totales a la web: 85864691

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Coronavirus: la protección de datos está supeditada a la salud pública

redaccionmedica.com

Coronavirus: la protección de datos está supeditada a la salud pública

Ante esta situación de emergencia sanitaria, debe primar el interés público de la sociedad

Ante la crisis sanitaria derivada del coronavirus, los profesionales demandan información para avanzar en las investigaciones acerca del Covid-19. Sin embargo, los datos de salud están muy regulados en la Ley de Protección de Datos. Preguntado por esta cuestión, Ricardo De Lorenzo, doctor en Derecho y Presidente en De Lorenzo Abogados, avisa que «la protección de datos puede y debe quedar supeditada al interés público y el interés vital de evitar una propagación incontrolada del virus».

De Lorenzo recomienda el informe redactado por la  Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ante la situación social y sanitaria por el Covid-19. «Analiza la situación actual con el objetivo principal de que la protección de datos no resulte un impedimento en la lucha contra la pandemia», añade. 

En este sentido, relata De Lorenzo, «la AEPD destaca que el Reglamento 2016/679 de Protección de Datos (RGPD), recoge la prohibición general de tratamiento de los datos de salud -clasificados como una categoría
especial de datos según el artículo 9-, salvo que dicho tratamiento pueda ampararse en alguna de las excepciones recogidas en el número 2 del citado precepto».

En este sentido, la Agencia afirma que «la protección de datos no debe utilizarse para obstaculizar o limitar la eficacia de las medidas que adopten las autoridades en la lucha contra la propagación del virus».


Coronavirus: tratamiento de datos sin consentimiento

Teniendo en cuenta que la principal excepción a la prohibición general de tratamiento de datos de salud es el consentimiento explícito de los interesados, el informe analiza los supuestos en los que la norma permite el tratamiento de estos datos sin necesidad de contar con dicho consentimiento.

Así, señala De Lorenzo,»en el informe se especifican una serie de ejemplos de las excepciones aplicables, como pueden ser el interés público o los intereses vitales de los interesados, tal y como recoge el considerando 46 del RGPD, «para el caso de control de epidemias y su propagación; o la obligación legal que, por ejemplo, puede pesar sobre los trabajadores de informar a sus empleadores en caso de sospecha de contacto con el virus, para salvaguardar tanto su salud, como la de los demás trabajadores, a fin de que puedan adoptarse las medidas que resulten necesarias para evitar nuevos contagios».

Distintas autoridades europeas se han posicionado ya en este sentido. Por ejemplo, relata De Lorenzo, la autoridad inglesa o la francesa, «que entienden, al igual que la AEPD, que, ante esta situación de emergencia sanitaria, debe primar el interés público de la sociedad». No obstante, «únicamente se deben recabar aquellos datos que sean necesarios para la lucha contra la epidemia o que hayan sido solicitados por las autoridades competentes con este fin».

Por todo ello, resume el abogado, «la protección de datos puede y debe quedar supeditada al interés público y el interés vital de evitar una propagación incontrolada del virus, intentando, en la medida de lo posible, respetar la privacidad de los interesados de acuerdo con las exigencias legales». 

Fecha de publicaciónmayo 01, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.