miércoles, 23 abril 2025
Visitas totales a la web: 85863865

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Defensa puede formar a 2.000 rastreadores militares para ayudar a las autonomías

Defensa ha informado de que podrían formar hasta 2.000 rastreadores militares, que estarían a disposición de las autonomías.

El Ministerio de Defensa tiene capacidad para formar a 2.000 rastreadores militares que pondría a disposición de las comunidades autónomas si así lo solicitaran como parte de las medidas para hacer frente a la pandemia de coronavirus.

Así lo ha explicado la ministra Margarita Robles, subrayando que Defensa puso en marcha «cursos muy detallados» para formar rastreadores y los que ya están formados se encuentran ya realizando esta labor en el ámbito militar.

Aunque la ministra no ha podido especificar el número de los rastreadores militares ya formados, sí ha avanzado que su departamento podría disponer de hasta 2.000, «si fuera absolutamente imprescindible». «De momento no son necesarios porque tenemos a los médicos y sanitarios del Ejército», ha indicado.

Robles ha garantizado que las Fuerzas Armadas «siempre están preparadas si hubiera una nueva ola» de contagios de covid-19, con capacidad para poner a todos los efectivos necesarios a «actuar en un plazo máximo de 24 horas», en caso de que la situación empeorara, en lo que se podría denominar una ‘operación Balmis II’.

LAS FUERZAS ARMADAS SIEMPRE ESTÁN AHÍ

«Las Fuerzas Armadas están cuando hay cualquier tipo de catástrofe como inundaciones y ahí están y estarán más allá de que haya ‘operación Balmis II o no. La disposición de los Ejércitos para servir a la ciudadanía es total y plena en cualquier situación en que la salud o cualquier otro bien esté en peligro», ha afirmado.

En este sentido, Robles ha explicado que para poner a las Fuerzas Armadas a trabajar como ya lo hicieron durante la pasada primavera no es necesario decretar el estado de alarma, ya que los militares que actúan en otra clase de situaciones como incendios, inundaciones o nevadas lo hacen al amparo de la Ley de Defensa Nacional aprobada en 2005, por lo que en este caso sería igual.

Todo ello, siempre y cuando las comunidades autónomas soliciten el apoyo de las Fuerzas Armadas. «Las competencias de Sanidad tienen las comunidades y evidentemente si en cualquier momento el Gobierno de la nación entendiera que es necesario, a petición de las comunidades actuarían en defensa de los ciudadanos», ha subrayado.

«GENTE QUE NO CONOCE LA REALIDAD» DEL EJÉRCITO

La ministra no entiende las descalificaciones que desde grupos independentistas se lanzan contra las Fuerzas Armadas, puesto que considera que «los militares han estado a la altura de las circunstancias, como siempre, muy cercanos a la ciudadanía y poniendo en riesgo su propia salud y su vida».

Robles ha recordado que la ‘operación Balmis’ ha sido la más importante misión que han hecho las Fuerzas Armadas en tiempos de paz y cree que lo importante es que la ciudadanía sepa que España tiene unas «Fuerzas Armadas modernas, preparadas y que ahí están cuando se les necesita».

Por eso, considera que los «posibles insultos» que hayan podido recibir «no tienen que tenerse en cuenta» porque provienen de «gente que no conoce la realidad de nuestras Fuerzas Armadas», las cuales se «caracterizan por su entrega, generosidad y voluntad de servicio».

Fecha de publicaciónagosto 21, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.