jueves, 1 junio 2023
Visitas totales a la web: 88640188

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

El emocionante testimonio de un médico militar retirado que no para de ayudar a los más necesitados

Redacción Religión

Julio Rivera, voluntario de Cáritas, dedica gran parte de su tiempo a los más vulnerables de la sociedad

Durante estos meses en el que el mundo está siendo golpeado duramente por la Covid-19Caritas y sus voluntarios están siendo verdaderos héroes y siguen ayudando en el día a día. Uno de los voluntarios en Caritas, y del que queremos contar hoy su historia, es Julio, médico militar retirado.

Julio Rivera es voluntario de Cáritas, está casado con Pilar, tiene tres hijos y cuatro nietos. Como médico militar de la Armada y especialista en Aparato Digestivo, fue jefe de servicio de esta especialidad en un hospital durante muchos años. “Pero llega un momento en el que los médicos militares dejamos de ser médicos para ser otra cosa”, explica Julio. Un día, sus superiores le enviaron a realizar un curso de gestión de hospitales siendo, después, el director del Hospital Naval de Cartagena. Más adelante, ascendió a general y le destinaron a Zaragoza para dirigir allí otro hospital. Hace siete años regresó a Cartagena y ahora, ya retirado, dedica gran parte de su tiempo a los más vulnerables de la sociedad.

ctv-yix-voluntario-caritas-1

“Buenas, somos los de Cáritas, ¿necesitas algo?”

Su colaboración con Cáritas empezó en el comedor solidario sirviendo comidas y fregando. Después, comenzó a participar en el proyecto Ola de frío, que se suele desarrollar en la ciudad de Cartagena de octubre a marzo. Durante este periodo del año, salía a la calle por la noche junto a otros voluntarios para dar asistencia a las personas que se encontraban sin hogar, ofreciéndoles un café, un bocadillo o ropa. “Buenas, somos los de Cáritas, ¿necesitas algo?”, Julio recuerda formular esta pregunta con “un gozo grandísimo”, considerándola “una carta de presentación” con la que sentirse como si le “hubiera tocado la lotería”. Asegura que participar en Cáritas es uno de los trabajos “más bonitos” que ha hecho en su vida porque “dar un café a alguien que está tiritando de frío es un privilegio que no tiene casi nadie”. Actualmente realiza las funciones de dirección en el Hogar Sagrada Familia de Cartagena, un centro de baja exigencia en el que aquellos que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación e higiene, y donde también se les ofrece una cama para dormir.

ctv-tjl-voluntario-caritas

Su trabajo en la casa de espiritualidad Coto Dorda

Su dedicación a los demás se incrementó desde el inicio del estado de alarma por la crisis sanitaria a causa del Covid-19, cuando la Iglesia – a través de Cáritas – intensificó su labor social en distintas partes de la Región de Murcia. La casa de espiritualidad Coto Dorda en Cartagena fue uno de los recursos que Mons. José Manuel Lorca Planes puso al servicio de los necesitados.

Julio se siente satisfecho como voluntario por poder ayudar “a quien lo necesita en momentos de necesidad” y considera a la institución con la que colabora especialista ante estos casos: “Cáritas es la madre de los huérfanos porque atiende a aquellos que nadie quiere atender, cuando menos se les quiere atender y donde menos se les quiere atender”. Reconoce que “no todo es un camino de rosas” porque muchas de las personas a las que se asiste suelen tener problemas de conducta o adicciones. Por eso, para Julio, esta es “una organización extraordinaria en la que se ayuda a los preferidos de Cristo, aunque tengan problemas de todo tipo, porque esas circunstancias nunca les quitan su condición de seres humanos ni, muchísimo menos, la de hijos de Dios”.

ctv-dou-voluntariado

Visita a colegios y asociaciones

Por indicación de la responsable de Cáritas en Cartagena, en varias ocasiones, Julio ha visitado colegios y asociaciones para dar a conocer la institución y las diversas maneras de colaboración, explicando en qué consiste el voluntariado, lo que significa para él poder ayudar y los diferentes tipos de aportaciones que se pueden realizar para atender a los que más lo necesitan, a través de donativos o aportando tiempo, conocimientos y dedicación. Considera que prestar ayuda a los demás puede ser la solución a muchos problemas: “Son personas que te necesitan y que, por las razones que sean que a nosotros no nos incumben, están en una situación de precariedad importante. Como voluntarios tenemos el privilegio de ser la luz del rostro de Cristo y eso es una cosa importante”.

Fuentecope.es
Fecha de publicaciónagosto 17, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

CORONACIÓN, “GLOBAL BRITAIN” Y SEGURIDAD

La coronación del rey Carlos III, además de un suceso histórico, ha sido una gran operación de imagen dentro del concepto “Global Britain”, además de una rentable operación económica.

Las fatales consecuencias cuando normativa y necesidad no coinciden.

El incendio ocurrido el pasado viernes 21 de abril en el restaurante “Burro Canaglia”, de Madrid y sus consecuencias, lleva a hacer un análisis de todo ello, para tratar de ver los aspectos más relevantes, y sobre todo tratar de aportar algunas reflexiones y conclusiones que ayuden a mejorar las condiciones seguras, en este caso, de los locales abiertos al público como son los establecimientos de restauración.

El ángel de la guarda de los bomberos forestales

El sistema Prometeo, recién galardonado con el oro en los premios Edison (los Óscar de la tecnología), ha sido creado para prevenir...

Los ‘espías’ que no se esconden: un millar de policías y guardias civiles en misiones arriesgadas por todo el mundo

Interior cuenta con 375 guardias civiles y 517 policías nacionales en las misiones diplomáticas de España El 10 de...

Cómo la inteligencia artificial detecta los robos en las tiendas

La empresa Veesion ha desarrollado un software que identifica los hurtos después de analizar los gestos y movimientos de las personas