miércoles, 23 abril 2025
Visitas totales a la web: 85863424

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

El Estado podrá rescatar empresas clave para la salud o la seguridad

Ana Balseiro

Da luz verde a un fondo de 10.000 millones para inyectarlos en compañías estratégicas

Pasados los peores momentos de la pandemia, donde la prioridad absoluta era contener el virus aunque eso exigiera hibernar la economía, el Ejecutivo se concentra ahora en minimizar el daño en el tejido productivo e impulsar la vuelta a la normalidad. A ello responde el nuevo decreto de medidas urgentes aprobado ayer en un Consejo de Ministros extraordinario, con el que se movilizan 50.000 millones en diferentes programas de apoyo a la reactivación económica y al empleo. En esa batería de medidas destaca la creación de un fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas, dotado inicialmente con 10.000 millones, por el que el Estado rescatará a compañías clave que atraviesan dificultades tras el covid-19.

¿Qué empresas se consideran estratégicas?

Según informó ayer el Ministerio de Hacienda, al que estará adscrito el fondo, está dirigido a sociedades no financieras -a diferencia de la crisis anterior, en la que el rescate se centró en la banca- que atraviesen «severas» dificultades «de carácter temporal» como consecuencia de la pandemia. Además, las empresas susceptibles de ser apoyadas deben ser «estratégicas» para el tejido productivo nacional o regional. En esta categoría se enmarcan las que sean claves por motivos como su «sensible impacto social y económico, su relevancia para la seguridad, la salud de las personas, las infraestructuras, las comunicaciones o su contribución al funcionamiento de los mercados».

¿Cómo se realizará ese rescate temporal?

El fondo permitirá que el Estado refuerce -eso sí, temporalmente, mientras persistan los problemas- la solvencia de las empresas a través de varios instrumentos. Así, en función del caso particular de cada compañía, podrá hacerlo mediante préstamos participativos, adquiriendo deuda subordinada o bien suscribiendo acciones u otros instrumentos de capital. Es decir, en ningún caso serán subvenciones, sino participaciones societarias mediante las fórmulas referidas.

El Ejecutivo subraya que el mecanismo está sujeto a lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público y «se ajusta» a la normativa de ayudas de Estado de la Comisión Europea. «En concreto, se encuadra en el marco europeo de medidas de apoyo económico ante el covid-19», añade el ministerio, recordando que en mayo Bruselas modificó el marco temporal de las ayudas estatales frente a la pandemia para incluir las dirigidas a recapitalizar empresas no financieras en dificultades por el virus.

¿Hay que solicitarlo?

Sí. Serán las compañías interesadas las que deberán solicitar el acceso al fondo, que estará gestionado por un consejo rector a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El Gobierno también apunta que el importe de los dividendos, intereses y plusvalías que resulten de las inversiones que se realicen en las citadas empresas pasará a ingresarse en el Tesoro Público. La pretensión es ir más allá y, según los trabajos de la comisión parlamentaria para la reconstrucción, prohibir que las empresas rescatadas repartan dividendos en dos años.

¿Cuáles serán las condiciones para acceder a este salvavidas?

Hacienda explicaba ayer que las corporaciones susceptibles de recibir ayuda tendrán que cumplir condiciones: además de las previstas en el marco temporal comunitario -en vigor desde abril y modificado el 8 de mayo-, «las que serán fijadas en próximas fechas por el Consejo de Ministros». Es decir, que aunque el fondo está creado, los requisitos para acceder a él aún se harán esperar.

Los empresarios piden a Sánchez que no suba impuestos y este replica que la reforma fiscal es inevitable

Otros 40.000 millones en avales del ICO para impulsar nuevas inversiones

Tras el buen resultado de la primera línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que, por un importe global de 100.000 millones, activó el Ejecutivo en los primeros compases de la crisis sanitaria para dar liquidez al tejido productivo, el Consejo de Ministros aprobó ayer una nueva remesa de garantías públicas para impulsar inversiones de autónomos y empresas.

Con una cuantía de 40.000 millones, su objetivo es respaldar la actividad para que «vuelva al crecimiento y la recuperación», según señaló Pedro Sánchez durante su intervención tras firmar con los agentes sociales el acuerdo por la reactivación económica y el empleo.

En concreto, la nueva línea de avales tiene como objetivo impulsar la inversión nueva en los ámbitos donde se generen «mayores efectos arrastre y valor añadido», en torno a dos ejes principalmente: la sostenibilidad medioambiental y la digitalización, según detalló el Ministerio de Economía.

Las características específicas de la línea de avales, el porcentaje de cobertura y la distribución por tramos se aprobarán en los Consejos de Ministros de las próximas semanas. Lo que sí vio ayer la luz fueron los planes de sostenibilidad turística en destinos, con el objetivo de incentivar los viajes a áreas rurales y de interior, así como una moratoria hipotecaria para inmuebles afectos a la actividad turística. Dispondrán de hasta 12 meses para las operaciones hipotecario suscritas con la banca.

Fecha de publicaciónjulio 04, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.