miércoles, 23 abril 2025
Visitas totales a la web: 85863470

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

El factor naval en la conquista de Tenochtitlan

Enrique Tapias Herrero. Academia de las Ciencias y las Artes Militares. Sección de Historia Militar.

Introducción

Del desastre de la conocida «noche triste» Hernán Cortés sacó varias conclusiones, pero la más importante era que para conquistar la capital era necesario eliminar el acoso de canoas y piraguas enemigas. Después de la gloriosa y extraordinaria victoria de Otumba los agotados conquistadores regresaron a Tlaxcala para recuperar a los numerosos heridos. En ese momento muchos de sus seguidores le presionaron para volver a Cuba, pues creían que ya habían tenido suficiente con lo vivido en pasadas jornadas; además, muchos mantenían intereses en la isla. Pero Cortés consideró el regreso como una traición a la Corona y una deslealtad a sus aliados, y decidió preparar el asalto a la capital. Para mantener activas a sus tropas organizó una campaña de castigo por territorios próximos a Tepeaca, donde tribus, que hasta entonces eran leales, habían matado a un grupo de españoles que cruzaban su territorio.

Construcción de bergantines y transporte a Texcoco. Al comprobar que el constructor de barcos Martín López había sobrevivido en la huida de la capital, le ordenó construir trece bergantines de diferentes tamaños, similares a los que habían utilizado cuando retenían prisionero a Moctezuma, y que utilizaban para darle paseos2 por el lago. Las velas, jarcias y herrajes, procedentes de los buques desmantelados, los transportarían a Tlaxcala desde la Villa Rica de Veracruz. Con los pertrechos vendrían unas cuadernas de un bergantín antiguo para que sirvieran de modelo. Comenzó la corta de madera y su ensamblaje con una valiosa ayuda indígena y, una vez finalizados los navíos, para poder comprobar su estanqueidad y flotabilidad se construyó un pequeño embalse aprovechando las aguas del rio Zahuapan. Hernán Cortés había decido establecer su cuartel general en Texcoco, lugar cercano al lago, que hasta hacía poco tiempo formaba una alianza con Tenochtitlan y Tacuba; eran las cabezas del imperio mexica, aunque la capital lideraba la coalición. Una vez que los llamados bergantines estuvieron listos y comprobados, Cortés envió a Sandoval, uno de sus lugartenientes preferidos, con un grupo de castellanos y texcocanos a los que se unirían veinte mil tlaxcaltecas para escoltar una inmensa caravana.

Los navíos despiezados, así como sus pertrechos, se transportarían a hombros de ocho mil tamames, al no disponer de animales de carga. Estos tamames se ocupaban del transporte de mercancías a lo largo del territorio mexicano. La caravana atravesó con dificultad varios pasos de montaña en un trayecto de casi cien kilómetros donde esperaban posibles ataques de guerreros mexicas; se divisaron varios grupos, pero no llegaron a atacar. Al cuarto día de marcha entraron en Texcoco con todos los honores y un estruendoso sonido de tambores y caracolas. Hernán Cortés, revestido con sus mejores galas y acompañado por sus capitanes y caciques aliados, presenciaron orgullosos la parada, que dada su longitud tardaron seis horas en desfilar. Castellanos y tlaxcaltecas animaban el desfile con gritos de entusiasmo: ¡CASTILLA Y TLAXCALA! ¡LARGA VIDA AL EMPERADOR! Quedaba patente que era inimaginable la conquista de la capital sin la ayuda de los tlaxcaltecas, sus más fieles aliados, así como de los texcocanos y otros pueblos que trataban de desembarazarse del yugo mexica.

Lea aquí la noticia completa

Fuenteacami.es
Fecha de publicaciónmayo 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.