jueves, 1 junio 2023
Visitas totales a la web: 88640376

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

El Museo del Prado pide ayuda al CNI para subsanar sus «deficiencias» de seguridad

Gonzalo Araluce

La institución cultural recurre al Centro Criptológico Nacional (CCN-Cert) para blindarse frente a ciberataques y amenazas tras un informe del Tribunal Seguridad que advertía de estas necesidades.

El Museo del Prado quiere blindarse frente a las amenazas digitales y, para ello, pide ayuda al Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Las “carencias” y “deficiencias” en la seguridad de sus sistemas de información figuran en informe elaborado por el Tribunal de Cuentas: apuntan a la necesidad de reforzar sus telecomunicaciones y la recogida de datos en sus bases internas, así como la seguridad perimetral de la institución cultural. El museo ya trabaja en la instalación de una herramienta informática que subsane los agujeros detectados.

Tras hacer un análisis de mercado, el Museo del Prado recurre al Centro Criptológico Nacional (CCN-Cert), órgano del CNI encargado de la ciberserguridad, para cumplir con sus objetivos. El principal pasa por instalar un “Security Information and Event Management (SIEM)”, una herramienta que “correlacione” las amenazas que puedan afectar a la seguridad digital de los sistemas de información del museo.

El área de desarrollo digital del Museo del Prado destaca que el CCN-Cert desarrolla “herramientas punteras” que cumplen con todos los propósitos que persigue la institución cultural: “Auditoría, detección, análisis, vigilancia e intercambio” en la ciberseguridad.

La herramienta MÓNICA

En concreto, considera que la herramienta más adecuada para cumplir estas funciones es la bautizada con el nombre de MÓNICA, desarrollada por el órgano del CNI encargado de la ciberseguridad: se trata de “un sistema automatizado de gestión de información y eventos de seguridad que recoge en una única plataforma toda la información existente sobre amenazas potenciales” para “reaccionar ante los ataques”, “adelantarse a ellos” y “ remediarlos antes de que sucedan”.

¿A qué se debe ese nombre para una herramienta de seguridad digital? El CCN-Cert cuenta con una batería de soluciones para hacer frente a ciberincidentes que reciben nomenclaturas similares: LUCÍA, AMPARO, ANA, CLARA, LORETO o MARTA, entre otras. Una tradición que empezó como una casualidad pero que ya se ha consolidado con el paso del tiempo.

Las necesidades del Museo del Prado

De acuerdo a la información ofrecida por el CCN-Cert, MÓNICA “detecta y resuelve” amenazas en tiempo real y “prioriza e investiga” incidentes relevantes. Sirve como un punto único de control y centralización del almacenamiento: una “ciberinteligencia de amenazas” que “responde de forma automática” y, además, analiza el comportamiento del usuario. Asimismo, MÓNICA es compatible con el “resto del ecosistema de herramientas” desarrollada por el Centro Criptológico; punto que destaca el Museo del Prado en su documentación.

La adquisición de la herramienta no supondrá ningún coste para el Museo del Prado al ser una institución que forma parte de la Administración General del Estado: entre los objetivos principales del CCN-Cert figura el blindaje digital de los organismos públicos.

Sin embargo, sí deberá abonar los costes derivados de la implantación, gestión y formación al personal propio. Desempeños que tendrán que llevar a cabo alguna de las empresas certificadas por el CCN-Cert, que en el caso de la herramienta MÓNICA son las firmas ICA Sistemas y Seguridad y CSA. Para ello, el museo estima un presupuesto superior a los 150.000 euros con cargo a los presupuestos de los próximos cuatro años.

Fecha de publicaciónjunio 13, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

CORONACIÓN, “GLOBAL BRITAIN” Y SEGURIDAD

La coronación del rey Carlos III, además de un suceso histórico, ha sido una gran operación de imagen dentro del concepto “Global Britain”, además de una rentable operación económica.

Las fatales consecuencias cuando normativa y necesidad no coinciden.

El incendio ocurrido el pasado viernes 21 de abril en el restaurante “Burro Canaglia”, de Madrid y sus consecuencias, lleva a hacer un análisis de todo ello, para tratar de ver los aspectos más relevantes, y sobre todo tratar de aportar algunas reflexiones y conclusiones que ayuden a mejorar las condiciones seguras, en este caso, de los locales abiertos al público como son los establecimientos de restauración.

El ángel de la guarda de los bomberos forestales

El sistema Prometeo, recién galardonado con el oro en los premios Edison (los Óscar de la tecnología), ha sido creado para prevenir...

Los ‘espías’ que no se esconden: un millar de policías y guardias civiles en misiones arriesgadas por todo el mundo

Interior cuenta con 375 guardias civiles y 517 policías nacionales en las misiones diplomáticas de España El 10 de...

Cómo la inteligencia artificial detecta los robos en las tiendas

La empresa Veesion ha desarrollado un software que identifica los hurtos después de analizar los gestos y movimientos de las personas