viernes, 18 julio 2025

[pvcp_website_count]

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

En muchos casos, los incendios en industrias revelan falta de mantenimiento

Adrián Gómez presidente Tecnifuego

Los incendios en industrias en el primer semestre de 2021 revelan que una de las causas puede ser la falta de mantenimiento de los equipos de protección contra incendios (PCI) que resultaron dañados tras el paso de la borrasca Filomena. En su momento, y para intentar minimizar deterioros en las instalaciones contra incendios, desde Tecnifuego hicimos una campaña recomendando agilidad en la revisión de estos sistemas de PCI para comprobar que no hayan resultado perjudicados y que funcionarán correctamente en caso de incendio.

En todo caso, y según las primeras y provisionales evaluaciones de daños facilitadas por las aseguradoras, en el sector industrial ha habido un incremento de los siniestros atendidos de hasta un 40 por ciento en el primer semestre de 2021. De ellos, en un tanto por ciento significativo (10 por ciento) se ha visto afectada la edificación, al ceder tejados y paredes, dañando otras instalaciones, como las de PCI.

En informes anteriores facilitados por Unespa se reflejan otros datos interesantes. Por ejemplo, la indemnización media por siniestro en la industria es de 42.081 euros. También se detecta que los incendios en una industria son mucho menos importantes desde el punto de vista del porcentaje de valor al que ha afectado. Es decir, se atajan antes debido a los sistemas de PCI instalados.

Mantenimiento

En este sentido, desde Tecnifuego insistimos en una de las tareas imprescindibles para garantizar la eficacia de los equipos, que no es otra que el mantenimiento. El personal cualificado y acreditado de la empresa mantenedora habilitada por el área de Industria de cada comunidad autónoma debe revisar los equipos de PCI y solventar los daños, restableciendo los equipos y sustituyendo todo lo necesario para que el sistema esté operativo al cien por cien una vez se reinicia la actividad.

Como sabemos, los equipos de PCI están normalmente en estado de reposo. Por ello, detectar posibles fallos solo se logra realizando el mantenimiento según se indica en la legislación vigente; es decir, en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios y en el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales.

Recordamos que una protección integral debe contemplar los sistemas de protección y extinción activa (detectores, rociadores, extintores, bies…) y los de protección pasiva (compartimentación y sectorización, protección estructural, reacción al fuego de los materiales, etc.) adecuados. Dos protecciones necesarias y complementarias.

En los sistemas de protección activa, además, las nuevas tecnologías nos permiten actualizar el mantenimiento de los programas de la central a través de la gestión remota de las señales que emiten los equipos de detección y extinción. Este servicio abre nuevas posibilidades y mejoras de la seguridad de las personas y bienes industriales, e incrementa sustancialmente la fiabilidad del sistema, la rapidez y efectividad del mantenimiento, la reducción de costes de operación, la mejora de la calidad del servicio, etcétera.

Para informar sobre estas posibilidades, Tecnifuego ha elaborado unos documentos de libre descarga que ayudan a implementar estas novedades.

Pero, así como el mantenimiento en los equipos de protección activa está muy regulado y dispone de una variada y amplia documentación, en el área de la protección pasiva, sin embargo, es frecuente que la instalación y el mantenimiento lo realice personal no suficientemente cualificado y desconocedor de la importancia que esta tiene en la estrategia general de la PCI. Por ello, es necesario incidir también en la necesidad del mantenimiento de estas instalaciones.

Fecha de publicaciónagosto 09, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

Emergencias hoy: incendios, inundaciones, apagones, “silencio digital”, nubes tóxicas… ¿estamos preparados para lo que viene?

Resumen En este artículo exponemos las causas y situaciones de emergencias, que pueden ser...

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de octubre de 2024, en la...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.