sábado, 30 septiembre 2023
Visitas totales a la web: 88993397

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Ese abismo que son los incendios forestales

Joaquín Araujo

De la misma forma que calentarnos y cocinar nos formó, el que se nos esté quemando el planeta tendríamos que valorarlo como enemigo directo de cara a nuestra supervivencia.

Somos como somos por el fuego. Ese elemento básico, que Empédocles incluyó entre los cuatro principios de todas las cosas, ha conformado nuestra especie. La llama controlada, en efecto, es punto inicial de lo cultural. La herramienta más decisiva de cuantas hemos incorporado a nuestra propia evolución.

Ningún otro animal hace fuego. Mucho menos lo provoca, con las penosas consecuencias en absoluto reconocidas cuando poco o nada nos ayudaría mejor a enfrentar la gran catástrofe que padecen los bosques. Porque de la misma forma que calentarnos y cocinar nos formó, ahora, el que se nos esté quemando el planeta, tendríamos que valorarlo como enemigo directo de cara a nuestra propia supervivencia.

«Los bosques calcinados, en casi todos los rincones del mundo, se han convertido en la evidencia más concreta del desastre climático»

Pretendo recordarles que el abismo más grande que puede darse entre dos realidades es el que tantas veces llega a darse entre un bosque y las cenizas a las que tantas veces queda reducido. El mejor logro de la historia de este planeta, su ámbito más hospitalario, la gran fonda de la vida, en fin, lo que sostiene buena parte de lo esencial de este mundo, queda convertido en una casi nada. Pasa de la suprema delicia a la rotunda tortura.

Todo ello cuando el bosque es el mejor traje de este planeta. Nada viste mejor a los territorios, del tipo que sean, que las arboledas. No hay color más cómplice de la vida que el verde. La antítesis, por supuesto no solo cromática, es el negro de los tizones, el gris de las cenizas. Lo quemado acoge el color del vacío en lógica correspondencia con el ingente desahucio que supone un fuego de bosques.

placeholder
Los incendios forestales cada vez más frecuentes son reflejo de la crisis climática. (Unsplash)

Tampoco desgracia alguna sucede a mayor velocidad. Porque cuando un árbol, pongamos que con 50 años de vida, arde y muere en un minuto, a veces son solo segundos, quiere decir que ha desaparecido 26 millones de veces más rápido que el tiempo invertido en crecer. Por tanto, a mayor velocidad que la de la luz.

Un raudo viaje que va desde ese máximo posible que es un árbol, fabricando vida a partir del agua y la luz, a unas pavesas. Carboncillo vegetal que como mucho puede abonar ligeramente los suelos, caso de que no lo arrastre la lluvia torrencial y se convierta en una segunda desgracia, pues puede pasar a ser contaminación en los cursos fluviales, playas, rías, deltas y estuarios.

Los bosques calcinados, por cierto en casi todos los rincones del mundo, se han convertido en la evidencia más concreta del desastre climático. Las altas temperaturas nos están arrebatando el principal antídoto precisamente contra el calentamiento global. Están quemando la mejor medicina, la más barata y eficaz. Nos adentran, pues, en una de las más olvidadas tragedias de un presente cuajado de ellas. Entre las que destaca no reconocer como tragedia propia la tragedia de nuestros bosques y, por tanto, del aire que respiramos, el agua que bebemos y el alimento para el espíritu que también son los árboles.

placeholder
Un bosque calcinado tras el paso de las llamas. (Unspash)

Algunos mantenemos que es la extraordinaria velocidad con que están consolidándose las mutilaciones del derredor lo que caracteriza realmente a la crisis ambiental y social. Todo cambia y se adapta al cambio si se le da un mínimo tiempo para ello. Pero las llamas corren demasiado rápido en demasiados lugares.

Hace dos ejercicios, es decir en el año 20, nuestro futuro quedó mutilado por la pérdida, a escala planetaria, de tantos árboles como todos los que crecen en nuestro país. Algo así como entre 15 y 18.000 millones. Los incendios de la taiga siberiana, media Australia y buena parte de California, junto con los del Mato Grosso brasileño y los de las regiones mediterráneas, acabaron con semejante cuantía de imprescindibles. Este verano está siendo también devastador en casi todos esos mismos lugares.

En cualquier caso, al incendio suele acompañar la reiterada tragedia de que apenas se ataja el desastre con unos mínimos de coherencia. Sobre todo si nos centramos en reconocer el verdadero valor del bosque. Algo que debería ser el núcleo de las informaciones. El parte de bajas comenzaría con los efectos del humo, es decir, partículas en suspensión añadidas a un aire ya saturado de CO2 y sus calores. No menos la afección a otra materia prima de la vida que es el suelo. Deberíamos dar cifras totales de árboles quemados y al menos una estimación de la fauna y flora perdidas. Recuerdo, al respecto, que en cada hectárea de bosque pueden llegar a vivir un par de millones de insectos y muchos miles de miles y miles de millones de microorganismos fundamentales para la fertilidad. En suma, que también se queman la vivacidad, la fertilidad, la transparencia, los ciclos climáticos y no poco de nuestro mismo futuro.

En cualquier caso, en este país hemos mejorado mucho en cuanto a los medios y profesionalidad puestos en juego a la hora de combatir los incendios forestales, pero no tanto en evitar que empiecen los fuegos.

Fecha de publicaciónagosto 06, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Vae Victis!

Así se forjó el mundo a través de estas veinte batallas y derrotas

BOMBEROS FORESTALES SIN MEDIOS ANTE LA CAMPAÑA DE INCENDIOS: «VAMOS CON MIEDO»

Ya ha pasado un año, pero a los bomberos de Zamora todavía les tiembla la voz cuando recuerdan el verano de 2022. La virulencia de las llamas dejó 267.946,58 hectáreas calcinadas a lo largo del territorio en 12 meses, convirtiendo a 2022 en el año con más superficie afectada por el fuego de los últimos diez años, más del doble de la media anual registrada en España según los datos avanzados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

CORONACIÓN, «GLOBAL BRITAIN» Y SEGURIDAD (2ª parte)

El doble propósito de esta segunda parte del artículo titulado “Coronación, ‘Global Britain’ y seguridad”, es, por una parte, resaltar el papel fundamental de la seguridad para el normal desarrollo de todo evento de masas, y por otra parte, tratar de describir la planificación, aplicación y evaluación del dispositivo de seguridad realizado para la coronación del rey Carlos III del Reino Unido.

Grandes talentos españoles en el nuevo vídeo de seguridad a bordo de Iberia

Un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) situado en un extremo del pasillo del avión, hace una demostración a los pasajeros de distintos elementos de seguridad a bordo mientras por la megafonía se escucha una locución que acompaña sus gestos con instrucciones en dos idiomas. Este pequeño ritual previo al despegue se repite miles de veces cada día en todo el mundo, forma parte ya del imaginario colectivo y es consustancial al hecho de viajar en avión. Ahora, ha sido recreado en clave promocional por un video que acaba de ser presentado en sociedad por Iberia y Turespaña como parte de una campaña impulsada por ambas instituciones para promocionar distintos destinos de nuestro país.

Executive Protection in the Age of Technology: Addressing the Risks

Executive protection (EP), in its original form, is purely physical. Over the years, however, it has evolved dramatically. Today’s understanding that prevention is the primary key has forever changed the traditional approach. As technology advances, the line between physical security and cybersecurity is becoming more blurred, exposing executives to numerous cyber threats that can result in physical vulnerabilities. And the risk of cyber threats can range from hacking of personal devices to surveillance via bugs in homes, vehicles, and offices.