jueves, 20 marzo 2025
Visitas totales a la web: 85769730

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

España y Francia impulsarán un ‘eurocuerpo’ militar contra futuras pandemias

Gonzálo Araluce

Margarita Robles y su homóloga gala, Florence Parly, abordaron esta medida en una reunión bilateral reciente celebrada en Madrid, donde se estudiaron las lecciones aprendidas del coronavirus

La irrupción del coronavirus ha puesto en jaque a las instituciones europeas. La UE ha encontrado graves fisuras en la aplicación de criterios comunes frente a la pandemia y, por eso, algunos de sus países miembros abogan por la puesta en marcha de políticas y alianzas para hacer frente a futuras crisis sanitarias. La última de ellas, impulsada por España y Francia, pasa por la creación de un cuerpo de sanidad militar europeolas ministras de Defensa de ambos países, Margarita Robles y Florence Parly, se expresaron en esos términos en un encuentro bilateral reciente que mantuvieron en Madrid.

Las Fuerzas Armadas de los diferentes países que integran la Unión han desempeñado un papel destacado en los compases más críticos de la pandemia. En términos logísticos, se han encargado del traslado de pacientes y de la importación de material sanitario a través de un espacio aéreo colapsado por la crisis. En términos de salud, militares de diferentes países han desempeñado funciones de apoyo a centros saturados y la realización de pruebas a la población local. También han cumplido un papel en materia de seguridad ciudadana: desde la protección de infraestructuras críticas hasta las patrullas en espacios públicos.

Decisiones, no obstante, que no han encontrado una uniformidad en la Unión Europea. Por eso Bruselas pretende canalizar muchos de los mecanismos de solidaridad que se han articulado a través de otras alianzas. La creación de organismos comunes reforzaría la posición de los países miembros para hacer frente a futuras crisis sanitarias.

España, especialmente golpeada por la pandemia -tanto en los primeros compases como en la actual situación de los rebrotes-, respaldaría una iniciativa colegiada con Francia para la creación de un cuerpo de sanidad militar europeo. Este fue uno de los asuntos que Margarita Robles y Florence Parly abordaron en la reunión bilateral que ambas celebraron el pasado 24 de septiembre en Madrid.

https://twitter.com/france_espagne/status/1309205016801144832?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1309205016801144832%7Ctwgr%5Eshare_3&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.vozpopuli.com%2Fespana%2Fespana-francia-ejercito-comun-europa_0_1401460190.html

Apoyo a países miembro

A juicio del Ministerio de Defensa, una iniciativa de estas características “puede mejorar el apoyo de las Fuerzas Armadas a los países que sufran una pandemia o cualquier otro tipo de crisis de salud pública”. También se apunta la necesidad de mantener una seguridad “integral y global”, lo que incluye el ámbito sanitario. Todo ello “requiere solidaridad y una cooperación estrecha en el seno de la Unión Europea”.

Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, también sostiene la necesidad de articular mecanismos comunes para hacer frente a la crisis pandémica, aunque todavía no se ha pronunciado sobre la opción de crear ese cuerpo militar sanitario común: “Hemos movilizado todos los medios a nuestra disposición para ayudar a los Estados miembros en la coordinación de sus respuestas nacionales”.

Las dificultades de su ejecución

Fuentes del departamento dirigido por Margarita Robles consultadas por Vozpópuli detallan que el proyecto aún se encuentra en una fase “muy inicial” y que los plazos para desarrollar iniciativas de esta envergadura son “extensos”. Aún no hay fechas marcadas para plantear esta medida a otros países miembros de la Unión Europea, si bien se estudiará su viabilidad a medio o largo plazo.

Cabe recordar que otras negociaciones recientes en la Unión Europea en materia de seguridad y defensa han concluido sin un acuerdo de mínimos. Tal es el caso de la prolongación de la misión en el Mediterráneo contra el tráfico ilegal de seres humanos, bautizada como Operación Sophia, con un fuerte rechazo de la Italia de Matteo Salvini.

En el seno de la Unión también se ha debatido sobre la posibilidad de constituir un Ejército común para hacer frente a las amenazas europeas y encontrar una mayor unidad frente a otras potencias. Un propósito que, por el momento, está lejos de alcanzarse. Bruselas sí que ha encontrado una mayor conformidad en el despliegue de misiones internacionales conjuntas en las que España ya desempeña un papel destacado, como los despliegues que hay en Mali, Somalia o República Centroafricana para adiestrar a las tropas locales en su lucha contra el terrorismo, o la fuerza naval que hay en el Índico para combatir la piratería.

Fecha de publicaciónoctubre 19, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.