jueves, 20 marzo 2025
Visitas totales a la web: 85769601

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Espejos de príncipes y avisos de princesas

Alfredo Alvar. Editorial: Fundación Banco de Santander. Publicado: año 2021. Páginas: 252. Precio: 19 €.

Maestros, lecturas y consejos para un príncipe español del siglo XVI. El ensayo ‘Espejos de príncipes y avisos de princesas’, del profesor Alfredo Alvar, recoge la educación palaciega de la Casa de Austria.

En mayo de 1543, el emperador Carlos V, antes de iniciar otro viaje a Europa redactó las Instrucciones de Palamós dirigidas a su hijo el príncipe Felipe, exhortándole a dos cuestiones, «La una y principal: tener siempre a Dios delante de vuestros ojos (…) y ser sujeto a todo buen consejo». Este es uno de los numerosos contenidos que abarca Espejos de príncipe y avisos a princesas del profesor de investigación del CSIC en Historia Moderna Alfredo Alvar.

Este ensayo, editado por la Fundación Santander, inaugura la colección Historia Fundamental, cuyo propósito es el de un acercamiento a los aconteceres españoles e iberoamericanos entre los siglos XVI y XVIII. El libro aborda cómo se educó a los príncipes e infantas en la Casa de Austria, cómo guiar a los futuros monarcas, qué maestros, preceptores o ayos les transmitían conocimientos, los libros que debían leer…»La estabilidad del reino se debía, en buena manera, a la exquisita formación humanística del rey». La palabra humanística es relevante porque en el siglo XVI la mentalidad pasa a ser de providencialista a humanística; de un origen divino a un quehacer entre los hombres.

En este recorrido por la educación palaciega de la Casa de Austria se incluyen los perfiles de humanistas y maestros como Antonio de Nebrija, Erasmo de Rotterdam, Fray Antonio de Guevara o Juan Luis Vives y se comenta el contenido de las cartillas destinadas a los niños, tanto españoles como del continente americano, fuesen «indios, negros o mestizos», comentó Alvar en la presentación de su libro. En él se puede leer: «A partir de 1512 se ordenó que todos los hijos de los caciques indios fueran recogidos por los franciscanos para enseñarles durante cuatro años la doctrina católica, a leer y escribir«.

A esa unidad de España y América en los siglos XVI y XVII se refirió en el acto de presentación Enrique Krauze, ensayista y director de la revista Letras libres. Y agregó que leer el libro de Alvar era como abrir distintas ventanas de la intimidad de los personajes que solemos ver en cuadros de Velázquez como Las meninas.

Alvar destaca el papel de las madres reinas que eligen a los maestros de sus hijos. Es el caso de la emperatriz Isabel, pues en la correspondencia con su marido Carlos V (que estaba por Europa) no hay alusiones a la elección del maestro de quien reinaría como Felipe II; luego fue ella quien estaba al corriente de personajes como Francisco de Bobadilla y Mendoza, Juan Luis Vives y Honorato Juan, aunque fuera finalmente elegido Juan Martínez Silíceo tras celebrarse una junta. También Alvar recuerda que la reina Isabel I tuvo una biblioteca de 733 volúmenes «entre impresos y manuscritos», que iban de Cicerón a El conde Lucanor’.

El libro de Alfredo Alvar recoge las curiosas propuestas de Garcerán Albanell para el que sería conocido como Felipe IV: «Para la buena crianza del príncipe, ninguna cosa importante más que tenerle ordenado el tiempo y ocupadas las horas sin que se pierda ninguna (…) Mientras se fuera vistiendo, el maestro, o la persona que pareciera más indicada, le iría leyendo textos de historia. Mientras estuviera comiendo, sería importante que tres o cuatro personas así de Letras, como de gran experiencia en guerras y Estado ‘practiquen’ delante de su Alteza».

Fecha de publicaciónabril 09, 2022

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.