sábado, 30 septiembre 2023
Visitas totales a la web: 88993308

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Incendios en España: «Somos líderes a la hora de extinguir, pero fallamos en prevención»

Marina Alías

El secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales habla con ‘Vozpópuli’ sobre la importancia de invertir en medidas de gestión forestal como las quemas prescritas y la sensibilización.

El incendio forestal declarado entre los municipios abulenses de Navalacruz y Cepeda de la Mora empieza a remitir, pero el daño que ha causado es incalculable: ha arrasado más de 10.000 hectáreas con un perímetro que ronda los 40 kilómetros y se ha convertido en el más preocupante de los registrados en Ávila y Castilla y león en los últimos años. También en el más grave de 2021 en todo el país.

Hasta el 3 de agosto el avance estadístico del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico indicaba que se habían contabilizado un total de 5.613 fuegos. De ellos, 3.654 fueron conatos, en los que la superficie afectada no alcanzó 1 hectárea. Un total de 1.959 fueron incendios que sí superaron ese área y de los cuales once pasaron de 500 hectáreas quemadas, lo que los hace engrosar la categoría de Grandes Incendios Forestales

El de la Sierra de Gredos se declaró a las 10.44 de la mañana a la altura del kilómetro 38 de la N-502 (Ávila-Córdoba), donde comenzó a arder un coche. Desde ese punto las llamas se extendieron hacia el monte cercano.

El fuego se propagó rápidamente a causa de las altísimas temperaturas, el viento y la práctica ausencia de humedad. Más de un millar de personas pertenecientes a ocho núcleos de población tuvieron que ser desalojadas. ¿Podría haberse quedado en un conato más? Muchos vecinos se quejan estos días de la tardanza en activar el protocolo.

«No se trata tanto de tardar más o menos en actuar: se trata entender que las políticas preventivas son una inversión», comenta a Vozpópuli Raúl de la Calle Santillana, secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales.

Aunque el cambio climático no es el causante, sí los agrava. Es necesario que la gestión forestal gane peso

«Dadas las condiciones geográficas y climatológicas de nuestro país, sabemos casi con toda seguridad que se van a producir incendios en verano. Además, aunque el cambio climático no es el causante, sí los está agravando y haciendo más virulentos. Es necesario que la gestión forestal gane peso», considera el ingeniero.

Entre las medidas que propone llevar a cabo destaca el diseño y ejecución de áreas de cortafuegos; las quemas prescritas y controladas y las campañas de sensibilización. «Nueve de cada 10 incendios están causados por el hombre, ya sea accidental o intencionadamente«, recuerda De la Calle.

«Un drama ecológico, económico y social»

El secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales reconoce que España es «líder» en extinción de incendios en cuanto a lo medios y los profesionales que tiene. «Pero fallamos en prevención«, reitera.

«Necesitamos la misma inversión que hay para extinción se haga en prevención. De esta forma podríamos evitar que algo que sabemos de antemano que se va a producir, porque ocurre cada verano, se quede solo en un conato», sostiene.

El incendio de Ávila -dice- es un drama que trasciende lo ecológico. «Además de la pérdida de fauna y flora, es un drama económico y social. Las comarcas afectadas por un incendio de estas características no pueden seguir haciendo el mismo uso que hacían de todas esas hectáreas», advierte.

De Grecia a Canadá: otros incendios

España no ha sido el único país en sufrir incendios voraces a lo largo de las últimas décadas. Por lo general, comenta el ingeniero forestal, se trata de un problema que afecta en mayor medida a los países con clima mediterráneo. Turquía y Grecia son ejemplos recientes de ello. «También se dan en Chile y en la Costa Oeste de Estados Unidos», apunta.

Por otro lado, dice, se están dando situaciones que antes no se veían. «Alaska, Siberia y Canadá también han comenzado a sufrir incendios devastadores«, señala De la Calle. El municipio canadiense de Lytton, por ejemplo, una inusual ola de calor que afectó la costa noreste de Norteamérica arrasó con los bosques. Allí se anotó la temperatura más alta jamás registrada en Canadá: 49,6 ºC. Un nivel de calor propio de países como Irak o Sudán.

La desesperación de Ritsopi Panayiota, la mujer de 81 años vestida de luto y obligada a abandonar su hogar amenazado por las llamas en la isla griega de Eubea, se ha convertido en la imagen de la tragedia forestal griega. La despoblación, las altas temperaturas, el cambio climático y la falta de gestión, prevención y concienciación son un cóctel molotov que hará que esa misma estampa se repita cada verano en numerosos pueblos.

Fecha de publicaciónagosto 17, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Vae Victis!

Así se forjó el mundo a través de estas veinte batallas y derrotas

BOMBEROS FORESTALES SIN MEDIOS ANTE LA CAMPAÑA DE INCENDIOS: «VAMOS CON MIEDO»

Ya ha pasado un año, pero a los bomberos de Zamora todavía les tiembla la voz cuando recuerdan el verano de 2022. La virulencia de las llamas dejó 267.946,58 hectáreas calcinadas a lo largo del territorio en 12 meses, convirtiendo a 2022 en el año con más superficie afectada por el fuego de los últimos diez años, más del doble de la media anual registrada en España según los datos avanzados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

CORONACIÓN, «GLOBAL BRITAIN» Y SEGURIDAD (2ª parte)

El doble propósito de esta segunda parte del artículo titulado “Coronación, ‘Global Britain’ y seguridad”, es, por una parte, resaltar el papel fundamental de la seguridad para el normal desarrollo de todo evento de masas, y por otra parte, tratar de describir la planificación, aplicación y evaluación del dispositivo de seguridad realizado para la coronación del rey Carlos III del Reino Unido.

Grandes talentos españoles en el nuevo vídeo de seguridad a bordo de Iberia

Un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) situado en un extremo del pasillo del avión, hace una demostración a los pasajeros de distintos elementos de seguridad a bordo mientras por la megafonía se escucha una locución que acompaña sus gestos con instrucciones en dos idiomas. Este pequeño ritual previo al despegue se repite miles de veces cada día en todo el mundo, forma parte ya del imaginario colectivo y es consustancial al hecho de viajar en avión. Ahora, ha sido recreado en clave promocional por un video que acaba de ser presentado en sociedad por Iberia y Turespaña como parte de una campaña impulsada por ambas instituciones para promocionar distintos destinos de nuestro país.

Executive Protection in the Age of Technology: Addressing the Risks

Executive protection (EP), in its original form, is purely physical. Over the years, however, it has evolved dramatically. Today’s understanding that prevention is the primary key has forever changed the traditional approach. As technology advances, the line between physical security and cybersecurity is becoming more blurred, exposing executives to numerous cyber threats that can result in physical vulnerabilities. And the risk of cyber threats can range from hacking of personal devices to surveillance via bugs in homes, vehicles, and offices.