miércoles, 23 abril 2025
Visitas totales a la web: 85863431

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

La Directiva de Defensa Nacional 2020 y los problemas que permanecen sin resolver

Enrique Pérez Ramírez. VA (Ret) Coordinador del Foro de Pensamiento Naval

Articulo cedido por:

Resumen:

Desde los años inmediatos a la aprobación de la Constitución de 1978, la Defensa Nacional se ha definido a través de dos documentos básicos, la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, que define las responsabilidades de las distintas autoridades nacionales implicadas en la defensa, así como la organización y las misiones de las Fuerzas Armadas, y la Directiva de Defensa Nacional, en la que el presidente del Gobierno plasma sus objetivos generales y las líneas de acción de su Gobierno para cumplirlos. Cada directiva de Defensa Nacional arranca un nuevo ciclo de
planeamiento de la defensa, en el que se deben desarrollar estas líneas de acción.

El pasado 11 de junio, se aprobó la Directiva de Defensa Nacional 2020, promulgada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón. En este documento se revisarán las directivas de Defensa Nacional a lo largo del tiempo y los problemas que no se han tenido en cuenta.

Palabras clave:

Directivas, Defensa Nacional 2020, ley orgánica, misiones, Fuerzas Armadas.

Las directivas de Defensa Nacional

El pasado 11 de junio, se aprobó la Directiva de Defensa Nacional 2020 promulgada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón.

Desde los años inmediatos a la aprobación de la Constitución de 1978, la Defensa Nacional se ha definido a través de dos documentos básicos, la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, que define las responsabilidades de las distintas autoridades nacionales implicadas en la defensa, así como la organización y las misiones de las Fuerzas Armadas, y la Directiva de Defensa Nacional, en la que el presidente del Gobierno plasma sus objetivos generales y las líneas de acción de su Gobierno para cumplirlos. Cada directiva de Defensa Nacional arranca un nuevo ciclo de
planeamiento de la defensa, en el que se deben desarrollar estas líneas de acción.

La Ley Orgánica de la Defensa Nacional ha tenido una permanencia muy dilatada. La primera, de 1980, se modificó en 1984 y estuvo vigente hasta el año 2005, en que se promulgó una nueva, que continúa vigente.

La Directiva de Defensa Nacional (DDN), por el contrario, se ha modificado por cada presidente del Gobierno y, en muchas ocasiones, por el mismo presidente en cada legislatura. Esto es absolutamente lógico, dado que las líneas de acción que se establecen deben adaptarse a los cambios importantes que se van produciendo tanto en el escenario estratégico internacional, como en el ámbito interno.

Así, las DDN de los años 80 incidían de forma importante en la integración de España en organizaciones internacionales de seguridad y defensa, que una vez realizadas, obligaban a plantear nuevos objetivos.

Cambios importantes en el escenario estratégico fueron el fin de la Guerra Fría, los atentados de las Torres Gemelas, la crisis económica de 2008 y este año la pandemia de la COVID-19.

En el ámbito nacional, tras los atentados del 11S y en el mismo año 2004, se promulgó la Revisión Estratégica de la Defensa, en 2005 se aprobó la nueva Ley Orgánica de la Defensa Nacional y, en 2011, la Estrategia Española de Seguridad.

Todos estos hechos tuvieron una gran incidencia en las correspondientes directivas de Defensa Nacional e, igualmente, los cambios acaecidos desde 2012, fecha de la anterior DDN, deben haberse tenido en cuenta en la que acaba de aprobarse.

Lea aquí el experto completo


Fuenteieee.es
Fecha de publicaciónjulio 13, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.