1. La aparición en el volumen 49 de la Revista Parameters del Ejército de los EEUU de sendos artículos sobre lo que titulaban “Mitos del A2/AC”, del que hacemos a continuación un resumen, pone sobre la mesa una reflexión sobre lo que, en el fondo, es una nueva aproximación a la defensa de costas.
2. La doctrina Antiacceso-Denegación de Área (A2/AC) ha sido desarrollada por los pensadores militares chinos, y ha servido a un doble propósito : por una parte ha proporcionado una serie de objetivos tecnológicos a desarrollar por la industria militar interna (misiles con alcance creciente y diferentes medios de guiado, medios de obtención de información lejana en distintos entornos incluyendo el espacio, sistemas de Inteligencia, Mando y Control, etc. ) y ,por otra, ha desarrollado una estrategia que permita dificultar y encarecer los intentos de acción sobre su territorio, contra acciones procedentes del entorno naval, donde los EEUU cuentan con una tremenda superioridad. Los EEUU , que ven retada su capacidad de control de los espacios marítimos y su defensa de la libertad de navegación por todos los mares, se han visto obligados a prestar una atención a esta doctrina.
3. En principio esta doctrina era netamente defensiva y parecía enfocada a defenderse de los EEUU, que cuenta con las conocidas como Flotas, agrupamientos navales basados en grandes portaviones con capacidad de operar un número importante de todo tipo de aviones , con buques de escolta y otros buques auxiliares, que les permite extender su zona de acción varios centenares de kilómetros . Nos era familiar la 6ª Flota operando en el Mediterráneo, y recalando periódicamente en puertos españoles.
4. Por otra parte , y en línea con su actitud más activa en el entorno internacional, China ha declarado públicamente , aunque no lo haya defendido ante organismos internacionales, que el denominado Mar de la China Meridional forma parte de sus aguas territoriales, basándose al parecer en un antiguo mapa en el que aparecía una línea de trazos (ver mapa inferior obtenido de Wikipedia).

5. Apoyándose en esta discutible referencia, China empezó a ocupar y fortificar determinados atolones y crear y fortificar islas artificiales. EEUU, en defensa del Tratado UNCLOS , del que por cierto no es signatario, rechazó esta interpretación y continuó enviado sus Tercera y Séptima flotas a navegar por este mar, e incluso haciendo travesías a través del estrecho entre Taiwan y el continente, aunque últimamente ha reducido su actividad.
6. Dada la diferencia de potencial naval entre ambas potencias, China se ha volcado en la doctrina A2/AD , para la que ya cuenta con sensores (Satélites y radares), armas (Misiles balísticos de alcance intermedio (IRBM ), misiles de crucero antibuque, basados en el continente y en las islas y atolones ya mencionados), submarinos de ataque , aviación basada en tierra , y minas especiales.
7. Sin embargo, los analistas no creen que China vaya a mantener esta doctrina defensiva por mucho tiempo. Se conoce ya que esta desarrollando su o sus propios portaaviones y sus correspondientes buques de escolta, por lo que no tardará tiempo en tratar de proyectar su poder fuera de los límites costeros. Hay estudios que señalan que la armada china podrá tener 400 buques de combate para el 2030, mientras que EEUU difícilmente podrá mantener una fuerza naval de 355.
8. La conjunción de ambos elementos ha obligado a los EEUU a reconsiderar su doctrina, que se basaba en la indiscutible superioridad y proyección de poder de sus Flotas, y empezar a estudiar su propia A2/AD. Inicialmente , su táctica para un enfrentamiento con China se volcaba en penetrar en la zona entre el continente y la denominada “primera línea de islas” , limitando o impidiendo la proyección de fuerza de China hacia el este y amenazando el continente. Los desarrollos en armamento anunciados por China ha obligado a reconsiderar el riesgo y posibles bajas masivas de esta línea de acción.
9. Actualmente parece abrirse paso una nueva línea de pensamiento para neutralizar en la medida de lo posible la libertad de movimiento del potencial adversario entre la primera línea de islas y el continente, y asegurar la negación de movimientos entre la primera y la segunda línea de islas, donde las Flotas cuentan con capacidad de maniobra, al estar más alejadas del continente y de las armas basadas en tierra , mientras desarrollan medios propios A2/AD que les darían una cobertura añadida.
10. La primera consecuencia de este cambio de estrategia ha sido la necesidad de ampliar la doctrina denominada Air-Sea Battle, que era válida para moverse con libertad por los amplios espacios marítimos y poder actuar sobre tierra… hasta que el adversario desarrolló medios para hacerle frente. Parece evidente que será necesario contar con el Ejército de Tierra si se quiere garantizar la defensa de Bases y puertos, así como el empleo de misiles antibuque desde tierra. No hay que olvidar la amplia experiencia de Suecia en la defensa de costas, incluyendo el uso de misiles antisubmarinos basados en tierra. (Un misil antisubmarino es un misil guiado que vuela a una distancia determinada utilizando un sistema de detección, donde cae en el agua y libera el torpedo. El torpedo con guía autónoma que se sumerge , localiza y alcanza el submarino.)
11. Pero hay además antecedentes de desarrollos similares al A2/AC en tiempos anteriores. Ya en la época de la Guerra Fría, en el denominado “GIUK gap” ( Abertura Groenlandia-Islandia-Reino Unido) se contaba con sistemas de sensores acústicos sumergidos , minas dirigibles , satélites y otros medios de vigilancia y reconocimiento, patrullas antisubmarinas con diversos medios a los que actualmente podrían añadirse drones. La geografía lo facilitaba, y algo similar ocurre en este escenario del Pacífico.
12. En resumen, en este teatro , que parece fundamentalmente naval, ciertos pensadores preconizan para el Ejército de Tierra varias misiones entre las que destacan la defensa activa de bases aéreas, acciones de fuego antisatélites, mediante ligeras modificaciones de los medios antiaéreos ya disponibles (THAAD) , cierre de estrechos y fuegos antibuque , y defensa , en este caso, de Taiwan.
13. En el teatro europeo asistimos a una campaña de (des)información , por parte de Rusia, a raíz del despliegue de unidades terrestres aliadas en las repúblicas bálticas. Es cierto que ha habido un despliegue de medios en Kaliningrado (sistema de defensa contra misiles antiaéreos S-400 y misiles balísticos Iskander). La ocupación de Crimea también cambia el panorama en cuanto a libertad de movimientos por el mar Negro y sus aledaños. Con ello se hace énfasis sobre el riesgo que supone tratar de reforzar a ciertos aliados dada la capacidad “denegadora” de estos despliegues antes mencionados.
14. Para lograr una mejor imagen de la realidad, según los tratadistas que estudian los modelos estratégicos rusos, este país no tiene un concepto tal como A2/AD sino que lo considera como un apoyo a otras operaciones. Las operaciones de interdicción , versión rusa del concepto A2/AC , son un componente de un concepto más amplio de operaciones de combate conjuntas , que incluyen varias áreas de defensa de costa, antiaérea y antisubmarina que se superponen y se completan con sistemas de guerra electrónica.
15. En la actualidad la capacidad de interdicción rusa parece estar enfocada al mar Báltico y Negro. Ya se ha mencionado en despliegue en Kaliningrado de los misiles Iskander Y S-400 . Al mismo tiempo están reforzando la capacidad de proyección de sus buques ligeros (fragatas y corbetas) dotándoles de otros medios tales como el misil de crucero 3M-14 Kalibr , the Misil de crucero antibuque P-800 Oniks and capacidades antisubmarinas.
16. Estas capacidades tratan de crear lo que han denominado una “trampa para el refuerzo”, que obligaría a una importante operación de neutralización de estos medios si quiere evitarse un volumen importante de bajas en una operación de refuerzo de las repúblicas bálticas. Y esto puede complicar la toma de decisión de proceder a dicho refuerzo.
17. Un somero análisis de la geografía muestra que Kaliningrado está aislado de Rusia, lo que limita sus efectos en caso de conflicto. En esta zona también existe una “Cadena de islas” formada por Bornholm (danesa), Gotland (sueca) y Aland (finesa) . Solo el intento de ocupar Bornholm por parte de Rusia para extender su capacidad de interdicción desataría la aplicación del Art 5 del Tratado del Atlántico Norte. Por otra parte la cooperación de Suecia y Finlandia con la OTAN es creciente , lo que permite pensar en una reacción de ésta si Rusia actuase contra las islas mencionadas. En este sentido , nos encontramos ante una situación con ciertas similitudes a la del Mar de la China , con dos potentes defensas de costa que obligarían a organizar una difícil operación naval para superar las barreras defensivas basadas en tierra.
17. Otra zona de interés es la península de Kola, donde está basada la flota rusa del Norte con su capacidad nuclear. Actualmente se encuentran desplegados medios de interdicción tales como Iskanders, S-400s, y misiles AA de medio alcance Pantsir S-1 con lo que pueden neutralizar una amplia zona del mar de Barents y mantener alejadas las fuerzas que puedan amenazar la capacidad de ataque nuclear de su flota.
El archipiélago de Svalbard , de soberanía noruega , proporciona de nuevo una plataforma desde la que limitar la capacidad de interdicción rusa , desde la península de Kola , sobre los mares de Barents y Noruego.
19. En cuanto al mar Negro y su salida al Mediterráneo, la ocupación de Crimea le ha permitido ampliar su área de interdicción de forma notable, y el despliegue de S-300 en Georgia amplía su capacidad de interdicción, creando una amenaza incluso a Turquía. Por otra parte, la política rusa de aproximación a este país , y la postura de Turquía hacia Rusia (adquisición de misiles antiaéreos rusos pese a la presión de EEUU) hace que se cuestione el valor de los estrechos turcos. Además, el mantenimiento de una base naval en Siria amplia la capacidad de interdicción y de proyección de fuerza rusa.
20. Hay un elemento común en todas estas aproximaciones estratégicas : el papel del Ejército de Tierra es relevante , tanto en su faceta defensiva (A2/AC) , necesaria cuando la capacidad de proyección de fuerzas del adversario es muy superior a la propia , como ofensiva , obligando a la marina adversaria a alejarse de nuestras orillas y proporcionando a la marina propia una amplia zona para maniobrar,.
21. Es evidente que la estructura de la costa, y la presencia de islas, conducirá a decidir el despliegue más adecuado de los medios terrestres propios. Ya hemos mencionado la dos cadenas de islas en el Pacífico o las islas del Mar de Barents, por ejemplo. Pero ¿podrían ser estos conceptos de aplicación al territorio nacional? Si nos fijamos en nuestras costas mediterráneas, desde muy antiguo se supo que el mar de Alborán es un escenario incómodo para las marinas, dado el espacio crecientemente limitado para maniobrar a medida que se aproximan al Estrecho de Gibraltar , y acercándose a la costas desde donde pueden recibir ataques.
22. Por ello resulta muy interesante volver a recuperar para el Ejército de Tierra la misión de Defensa de Costas. Es evidente que el modelo que se pudiera adoptar diferiría algo del antiguo concepto con despliegues estáticos. Los alcances crecientes de los medios de ataque, la información que se puede obtener con los medios actuales permitiría despliegues no permanentes ,( salvo quizá la red de medios sumergidos para la detección de submarinos , facilitada por el estrecho de Gibraltar), para dificultar su neutralización por flotas hostiles. Al mismo tiempo, permitiría el apoyo a la marina propia hasta que ésta alcance aguas suficientemente abiertas que le permitan maniobrar. Los dos archipiélagos de Baleares y Canarias podrían en el futuro servir de base a medios del Ejército que podría ampliar la zona marítima controlada.
23. Por supuesto este concepto exige importante inversiones, tanto en medios de detección como en armas antisuperficie y antisubmarina. Pero el resultado puede hacer que merezca la pena el esfuerzo económico. Este puede ser un primer reto para el Mando de Presencia y Vigilancia Terrestres de reciente creación.
[1] Es interesante mencionar el artículo “Reflexiones sobre la Artillería Lanzacohetes para las FA,s” de Mateo Moreno Barahona, Ingeniero eroespacial, publicado en el número 947 de la Revista Ejército.