viernes, 21 marzo 2025
Visitas totales a la web: 85772867

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

La erupción en La Palma es ya la quinta mayor catástrofe de España desde que existen datos

Regina Marín Latonda

El Gobierno canario cifra en más de 400 millones los daños. Un consorcio público asumirá el pago, con fondos privados, de las indemnizaciones de viviendas, vehículos y negocios afectados que estuviesen asegurados antes del desastre.

En su primera estimación de la catástrofe, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha apuntado que los daños provocados por la erupción del volcán en La Palma superarán «ampliamente» los 400 millones de euros, el 1% de su PIB.

Esto la situaría como la quinta mayor catástrofe de España desde que se tienen datos, concretamente desde el año 1971. Sólo ha sido superado por las inundaciones del norte de España de 1983, la Tempestad Ciclónica Atípica (TCA) ‘Klaus’ del 2009, el terremoto de Lorca, ocurrido en mayo de 2011, y las inundaciones que tuvieron lugar en 2019 en el sureste peninsular. Si los daños siguen aumentando a lo largo de las semanas, es probable que incluso supere los costes de estas inundaciones, ya que alcanzaron casi los 450 millones de euros.

De todas ellas, la más cara por el volumen de la indemnización fue la de 1983, que supuso un gasto de 842.054.555 euros, según los datos oficiales de la Estadística de Riesgos Extraordinarios del Consorcio de Compensación de Seguros. Por su parte, la que más reclamaciones generó fue el TCA Klaus, ya que se gestionaron hasta 265.243 solicitudes.

Aún queda por saber cuántas reclamaciones se realizarán tras esta catástrofe en La Palma, pero será una cantidad muy elevada ya que por ahora ha sepultado unas 245 viviendas y 300 explotaciones y ha supuesto la evacuación de 6.000 personas en La Palma, según informó la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Ayuda de la Unión Europea para La Palma

Esta cantidad de 400 millones es suficiente para poder acceder a los fondos de solidaridad de la Unión Europea, un presupuesto creado para intervenir en caso de catástrofes naturales graves y para «aportar la solidaridad europea a las regiones siniestradas de Europa».

Desde su creación en 2002, tras las inundaciones de ese verano en Europa Central, han sido utilizados más de 80 veces en diferentes catástrofes como incendios forestales, terremotos o sequías. Esta ayuda puede ascender hasta un máximo total anual de 500 millones de euros (a precios de 2011).

Las ayudas de la Unión Europea se destinarán principalmente a cubrir los daños ocasionados a las infraestructuras públicas, como carreteras, redes hidráulicas, colegios y alojamientos provisionales, tal y como señaló el presidente canario. Desde el gobierno canario, están tratando de conseguir el mayor número de ayudas.

Pago de las indemnizaciones

Uno de los grandes cuestiones que se generan en este tipo de casos es precisamente cómo se va a realizar el pago a todos los damnificados. En el resto de España, aproximadamente el 75% de los hogares están asegurados. Sin embargo, en Canarias, y más concretamente en esta isla, tan solo lo están el 48%, según los últimos datos de Unespa (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras).

Aparentemente, esto puede suponer un problema, ya las empresas privadas de seguros no cubrirían la mayoría de los daños. Sin embargo, en España contamos con el citado Consorcio de Compensación de Seguros, que «indemniza los daños producidos por fenómenos naturales o derivados de hechos de incidencia política o social, a condición de tener suscrito un seguro para las personas o bienes afectados».

Un estudio realizado por Idealista, basándose en datos del Catastro y en imágenes tomadas por el satélite Copernicus el 21 de septiembre, ha reflejado que el valor total de las propiedades inmobiliarias dañadas en La Palma se eleva a 86,8 millones de euros. En principio, esta es la cantidad de la que se hará responsable el Consorcio. Una de sus preocupaciones es agilizar los procesos para solicitar las indemnizaciones, para lo que han activado una página web y han solicitado a los bancos que pongan a disposición de los evacuados los pisos que tienen vacíos.

Fecha de publicaciónseptiembre 26, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.