sábado, 30 septiembre 2023
Visitas totales a la web: 88993474

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

La Legión camino del centenario (61) SPANJOLSKI TRG MOSTAR

Antonio Plaza de España

Si alguien introduce “SpanjolskiTrg Mostar” en “googlemaps” verá que la aplicación le traslada al mismísimo centro de la capital de Herzegovina.SpanjolskiTrg son dos palabras bosnias que pueden traducirse como Plaza de España. En el último número de la revista Defensa aparece un artículo titulado “La Legión, las operaciones y el eterno retorno”[1] que hace referencia a la ya citada plaza. No vamos a comentar el citado documento ni a debatir sobre su contenido. El curioso lector podrá encontrarlo en el enlace que a continuación ofrecemos:

BMR cruzando el estratégico puente de Tito; escenario de duros combates fue destruido y sustituido por un puente Bailey (BiH,1993) Fuente: Archivo Legión

Y, si a bien tiene leerlo, formar su propia opinión. Sin embargo, si vamos a transcribir los párrafos finales pues no podemos recorrer el camino del Centenario sin hacer obligada y cumplida parada en “SpanjolskiTrg”.

«“Trg” es una palabra bosnia que significa “plaza”, luego si hablamos de Trg España estamos hablando de la Plaza de España. La Plaza de España está situada en el mismo centro de Mostar al final del Bulevar que es la calle principal de la ciudad y que, durante la guerra,  se convirtió en línea de frente de combate. El pueblo de la capital de la Herzegovina decidió cambiar el nombre de su plaza más emblemática (de “Trg Hit” pasó a denominarse “Trg España”) en reconocimiento al esfuerzo y sacrificio de los militares españoles (legionarios, paracaidistas, montañeros, pilotos, carristas, operaciones especiales…); soldados todos que – durante la guerra y post-guerra – compartieron aventuras y desventuras con los “mostareños”. El asunto no es baladí pues – salvo error u omisión – el contingente español ha sido el único que ha dejado una huella de tal magnitud logrando el impensable consenso de los antaño enemigos (bosnios, serbios y croatas).

En el centro de Mostar se encuentra Trg España y en el centro de la plaza un monumento con una placa donde figuran los nombres de veintidós militares españoles y un intérprete que dieron su vida por España y, en esta ocasión, por Bosnia y Herzegovina. Los primeros diez nombres (seis Caballeros Legionarios y cuatro Caballeros Legionarios Paracaidistas) pertenecen a miembros de la Agrupación Canarias, la segunda – después de la Málaga – que se constituyó sobre la base de Unidades de La Legión»[2]

Vista aérea donde puede apreciarse el estado actual dela Plaza de España de Mostar (BiH, 2019) Fuente: Hit Booker (https://www.hit-booker.com/listings/spanish-square)

Cuentan los que allí anduvieron que Plaza España era  –a principios de los noventa – un lugar muy peligroso. En 1991 Yugoslavia inició su violento proceso de desintegración. En 1992, el conflicto se extendió a “Bosnia i Herzegovina” (BiH) donde la guerra adquirió su máxima dimensión tanto en intensidad como en crueldad. Mostar, capital de la Herzegovina, era una ciudad con una gran mezcolanza de población donde convivían comunidades de serbios (ortodoxos), croatas (católicos) y bosniacos [3] (musulmanes). Precisamente por ello, cuando la guerra estalló, los enfrentamientos entre las tres facciones fueron terribles y extremadamente cruentos. Así, la capital de la Herzegovina acabo convirtiéndose en una de las ciudades más castigadas de BiH (posiblemente la segunda después de Sarajevo). Tras los primeros enfrentamientos, los serbios – en minoría – fueron rápidamente expulsados a las montañas y, con una de las facciones fuera de juego, la ciudad se partió en dos: “Mostar Este” en manos bosniacas y “Mostar Oeste” bajo control croata. La línea de frente -que marcaba a sangre y fuego la división de la ciudad– estaba constituida de sur a norte por el Bulevar (principal arteria de la ciudad), la Plaza de España (que en aquel entonces todavía se llamaba Trg Hit, era y es el verdadero centro neurálgico de la urbe), la calle Aleksa Santica y a partir de ahí el propio río Neretva. Además, para atravesar el Neretva solo existía un paso, un puente Bailey que había sido instalado sobre las ruinas del destruido puente de Tito y que heredó el nombre del original. Pues bien, la única forma de llegar al puente de Tito era a través de la Plaza de España, lo que le concedía un valor táctico crucial.

Una columna de BMR en las afueras de Mostar (BiH,1993) Fuente: Archivo Legión

La zona aledaña a la actual Plaza España y el bulevar constituían la línea de frente lo que explica el alto grado de destrucción (BiH, 1996) Fuente: US Forces in Bosnia (Camera Imagery by Staff Sergeant Cesar Rodriguez)

Bosnios y Croatas anduvieron alrededor de dos años combatiendo intensamente para hacerse con la plaza y sus aledaños, pues su control podía dar la llave para el dominio de toda la ciudad. Sin embargo, el frente apenas se movió. Algunos edificios de la calle Aleksa Santica (al este de la Plaza de España) cambiaron de manos incontables veces en una interminable ida y venida de ataques y contraataques. El grado de destrucción de esta zona puede verse en la fotografía aérea tomada en 1996 que incluimos en este documento.

Ciertamente los legionarios de UNPROFOR recuerdan que Plaza España (o Trg Hit) fue un lugar muy peligroso. El Teniente Muñoz Castellanos pasó por allí por última vez el 12 de abril de 1993. Se encaminó hacia el puente de Tito en ruta hacia el hospital de Mostar Este con un cargamento de plasma y otros suministros médicos sin saber que una granada de mortero le haría entregar su vida en aquellas lejanas tierras. El 11 de junio de 1993, el Teniente Aguilar también encontró la muerte poco después de atravesar la fatídica plaza. Cuando cruzaba el puente de Tito recibió un disparo en la espalda, al parecer efectuado desde el denominado edificio de la Banca, construcción de gran altura situada en las inmediaciones de la propia plaza y apostadero habitual de francotiradores que, sin alma ni miramiento, disparaban sobre cualquiera que intentase cruzar el Neretva.

UNPROFOR (ONU) dio paso a IFOR/SFOR (OTAN), BMR,s de SFOR controlan la línea de frente desde TRG España (BiH 1996) Fuente: Archivo Legión

En la Plaza de España de Mostar hay un monumento donde se rinde homenaje a las veintitrés personas (veintidós militares y un intérprete) que sacrificaron sus vidas al servicio de los demás. Estos casos, identificados con nombres y apellidos y triste final, constituyen el ejemplar núcleo de una historia que acabo por convertir Trg Hit en Plaza de España. Conversión que fue fruto del sacrificio extremo de los 23 desaparecidos y de  entrega y profesionalidad de otros muchos soldados españoles (provenientes de La Legión y de otras muchas Unidades) que a base de sudor y a veces sangre contribuyeron a la pacificación de la ciudad y del país.

  1. PD. “Trg España” fue inaugurada oficialmente el cuatro de abril de dos mil doce por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I. A fecha de hoy, la plaza sigue en su sitio y todos – serbios, croatas y bosniacos – profesan un sincero reconocimiento y mantienen un grato recuerdo de la presencia española en Mostar. A diferencia de lo que lamentablemente ocurre en ciudades más cercanas, nadie que se sepa ha expresado la peregrina, torticera y desagradecida idea de cambiar su nombre.

[1]LEZO, E (2019). “La Legión, las operaciones y el eterno retorno”. Defensa número 498 (octubre, 2019). Editorial EDEFA. P. 32-37.

[2]Ibid. P. 37.

Mostar, Plaza de España. Legionarios del Tercio Gran Capitán en uniforme tradicional celebran del Día de la Fiesta Nacional (BiH, 2003). Fuente: Foto Defensa (https://www.flickr.com/photos/mindefensa/24375177501/in/photostream/)

Fecha de publicaciónoctubre 12, 2019

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Vae Victis!

Así se forjó el mundo a través de estas veinte batallas y derrotas

BOMBEROS FORESTALES SIN MEDIOS ANTE LA CAMPAÑA DE INCENDIOS: «VAMOS CON MIEDO»

Ya ha pasado un año, pero a los bomberos de Zamora todavía les tiembla la voz cuando recuerdan el verano de 2022. La virulencia de las llamas dejó 267.946,58 hectáreas calcinadas a lo largo del territorio en 12 meses, convirtiendo a 2022 en el año con más superficie afectada por el fuego de los últimos diez años, más del doble de la media anual registrada en España según los datos avanzados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

CORONACIÓN, «GLOBAL BRITAIN» Y SEGURIDAD (2ª parte)

El doble propósito de esta segunda parte del artículo titulado “Coronación, ‘Global Britain’ y seguridad”, es, por una parte, resaltar el papel fundamental de la seguridad para el normal desarrollo de todo evento de masas, y por otra parte, tratar de describir la planificación, aplicación y evaluación del dispositivo de seguridad realizado para la coronación del rey Carlos III del Reino Unido.

Grandes talentos españoles en el nuevo vídeo de seguridad a bordo de Iberia

Un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) situado en un extremo del pasillo del avión, hace una demostración a los pasajeros de distintos elementos de seguridad a bordo mientras por la megafonía se escucha una locución que acompaña sus gestos con instrucciones en dos idiomas. Este pequeño ritual previo al despegue se repite miles de veces cada día en todo el mundo, forma parte ya del imaginario colectivo y es consustancial al hecho de viajar en avión. Ahora, ha sido recreado en clave promocional por un video que acaba de ser presentado en sociedad por Iberia y Turespaña como parte de una campaña impulsada por ambas instituciones para promocionar distintos destinos de nuestro país.

Executive Protection in the Age of Technology: Addressing the Risks

Executive protection (EP), in its original form, is purely physical. Over the years, however, it has evolved dramatically. Today’s understanding that prevention is the primary key has forever changed the traditional approach. As technology advances, the line between physical security and cybersecurity is becoming more blurred, exposing executives to numerous cyber threats that can result in physical vulnerabilities. And the risk of cyber threats can range from hacking of personal devices to surveillance via bugs in homes, vehicles, and offices.