sábado, 22 marzo 2025
Visitas totales a la web: 85772942

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

La reforma de La Ley de Riesgos Laborales (2ª Parte)

Diplomada en Magisterio Especialidad Ciencias. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Diplomado en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio. Técnico Medio en Protección Civil.

abril 01, 2004 - 4.023 visitas

Integración documentada y Metodología de la Integración de la Prevención.

Esta vez continuamos hablando de la Reforma de Ley de Riesgos Laborales, comentando un segundo apartado “la integración documentada” y “metodología de la integración de la prevención”.

Si bien hablamos en una primera parte de la importancia que tiene el integrar la prevención en todos y cada uno de los niveles de la empresa, es importante destacar que además, ésta debe estar documentada. ¿Qué entendemos por documentada?

Pues no es otra cosa que el empresario tiene la obligación de elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la documentación que se desprenda de la gestión en prevención de riesgos laborales.
¿Qué debe aparecer en esta documentación?

– Plan de prevención de riesgos. En este, se deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos de la empresa.

– Evaluación de riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores. El empresario realizará la evolución de los riesgos, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos.

– Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse. Dicha planificación preventiva incluirá el plazo para llevarlo a cabo, la designación de responsables y los recursos materiales y humanos necesarios para su ejecución.

La metodología a seguir podría ser la siguiente:

1. PLAN DE PREVENCIÓN:


a. Política.
b. Compromiso empresarial en función de la gestión integral en la empresa.
c. Descripción de la estructura organizativa de la empresa.
d. Modalidad organizativa adoptada en prevención de riesgos laborales.
e. Determinación de los recursos humanos.
f. Definición de las funciones.
g. Asignación de responsabilidades.
h. Determinación de recursos materiales y económicos.
i. Buenas prácticas preventivas.
j. Procedimientos de trabajo seguros.
k. Formación e implantación.
l. Articulación de los mecanismos de participación y consulta.


2. IMPLANTACIÓN Y APLICACIÓN


a. Evaluación de los riesgos; identificación, evaluación inicial, evaluación de riesgos específicos, evaluaciones puntuales y evaluaciones periódicas.
b. Planificación; adopción de las medidas preventivas, sistematización de las medidas.


3. MANTENIMIENTO


a. Investigación de accidentes.
b. Controles periódicos de eficacia.
c. Revisión documentación.
d. Nuevas evaluaciones.
e. Auditorías: no conformidades.
4. Revisión por Dirección.
a. Nuevos objetivos.
b. Nuevas propuestas.
c. Distribución de nuevas funciones.
d. Asignación de nuevas responsabilidades.
e. Revisión de nuevas prácticas preventivas.
f. Revisión de los procedimientos de trabajos seguros.
g. Revisión, formación e información.


Expertos relacionados:

La reforma de la Ley de Riesgos Laborales (1ª parte)
La reforma de Ley de Riesgos Laborales (3ª Parte)

Fuentebelt.es
Fecha de publicaciónmayo 29, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.