jueves, 23 marzo 2023
Visitas totales a la web: 88451649

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

La reforma de Ley de Riesgos Laborales (3ª Parte)

Diplomada en Magisterio Especialidad Ciencias. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Diplomado en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio. Técnico Medio en Protección Civil.

mayo 12, 2004 - 6.111 visitas

Integración organizativa, técnica y administrativa. Integración de sistemas.

La integración organizativa debe partir del compromiso de la dirección y como ya hemos dicho en ocasiones anteriores de la asunción de la cultura preventiva a todos los niveles jerárquicos de la empresa.

La integración técnica consiste en la integración de la prevención en todas las operaciones y procesos relativos a la elaboración, transformación, modificación, movimientos y traslados de productos.

Por tanto se evaluarán los riesgos de los puestos de trabajo en los que se utilicen equipos, maquinaria e instalaciones industriales o existan agentes físicos, químicos y biológicos, así como los factores ergonómicos y psicosociales.
La integración perfecta de la prevención se produce a través de los procesos, siguiendo la máxima “PLANIFICAR, HACER, VERIFICAR, ACTUAR (PHVA)
Igualmente deberá existir una integración en los sistemas. ¿Cómo integrar los sistemas?. Cada empresa deberá estudiarlo, pero se deberá planificar una mejora continua a través de la metodología antes citada (PHVA), ISO 9001.

PLANIFICAR: establecer objetivos y procesos.

HACER: implementar procesos.

VERIFICAR: realizar el seguimiento y la medición de los procesos y de los productos…

ACTUAR: tomar medidas para el mejoramiento continuo.
La integración administrativa no es otra cosa que la obligatoriedad de la empresa de elaborar un documento relativo al proceso de integración de la prevención, desde el plan de prevención, la evaluación de los riesgos, auditoría…incluyendo las buenas prácticas así como los procedimientos de trabajo seguros adoptados en cada puesto de trabajo.

Ciertamente la integración de sistemas, tiene una serie de ventajas e inconvenientes, que a continuación se enumeran:

Ventajas:
• Alineación de las diferentes políticas y objetivos de la empresa.
• Unificación de los diferentes criterios de gestión
• Minimización de los documentos y registros de los sistemas
• Menor esfuerzo global de formación personal e integración de la formación y control de gestión.
• Menor esfuerzo del mantenimiento del sistema y menor coste.
• Menores costes en auditorías y certificaciones.

Inconvenientes:
• Inercia frente al cambio.
• Esfuerzo por parte de todos para llevar a cabo el cambio
• Necesidad de herramientas más potentes de gestión que permitan controlar mayor número de registros interrelacionados.

¿Qué modalidades de integración de la prevención, pueden existir?

1.Integración parcial, respetando las diferencias de cada uno de los sistemas y tratando conjuntamente las similitudes.

SGC: Sistema de Gestión de la calidad
SGP: Sistema de Gestión de la Prevención
SIGMA: Sistema de Gestión medioambiental
SIG: Sistema Integrado de Gestión.



2.Acoger tres sistemas independientes, pero relacionados externamente entre sí.



3.Integración de los sistemas de prevención y medio ambiente en base al sistema de calidad.

La integración de la prevención es la primera obligación que tiene todo empresario, para proteger a sus trabajadores. La integración de los distintos sistemas, contribuirá en muy buena medida a la integración de la prevención de riesgos laborales.


Expertos relacionados:

La reforma de la Ley de Riesgos Laborales (1ª parte)
La reforma de La Ley de Riesgos Laborales (2ª Parte)

Fuentebelt.es
Fecha de publicaciónmayo 29, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Cómo la inteligencia artificial detecta los robos en las tiendas

La empresa Veesion ha desarrollado un software que identifica los hurtos después de analizar los gestos y...

La ‘guerra mundial’ por conseguir el láser más potente del mundo: EEUU frente a China y Europa

El recién inaugurado ZEUS en EEUU reaviva la carrera por los láseres de alta intensidad, con múltiples aplicaciones en medicina, energía y...

Conoce las especialidades de la Policía Nacional

En España, cada vez con más frecuencia, los ciudadanos optan por estudiar una oposición ya que les asegura un puesto de trabajo fijo...

Los delitos de atentado contra agentes de la autoridad se disparan

De 9.967 casos en 2018 repuntaron a más de 11.000 en 2020, el año del confinamiento. En 2021 se registró un nuevo...

Guía Europea para la protección contra inundaciones

CEPREVEN decidió editar este Documento Técnico, en colaboración con el CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS, como respuesta al impacto de los Riesgos...