jueves, 20 marzo 2025
Visitas totales a la web: 85769604

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Las normas anti Covid no se respetan en el 37% de los rodajes de películas y series

Elisa Ruiz Martínez chev

Un estudio de dos universidades refleja que no se ofrecen suficientes geles hidroalcohólicos, tomas de temperatura y faltan puntos limpios

El coronavirus supuso un importante cambio en los rodajes de películas y series de televisión. En el mes de marzo más de 300 proyectos audiovisuales en nuestro país sufrieron un brusco parón.

Los rodajes se han ido retomando paulatinamente. Eso sí, bajo unaguía de recomendaciones y buenas prácticas para evitar el contagio del virus. Sin embargo, como ya señalaron en El Sindicato de Técnicos Audiovisuales y Cinematográficos del Estado Español (TACEE) este documento “no era suficiente”. Por lo que los rodajes tuvieron que adoptar medidas adicionales para su vuelta a la actividad.

Algunas de estas eran escenas sin besos, reducción de ensayos, equipos reducidos de figuración y se reescribieron los guiones para realizar secuencias menos corales.

El 63,2% de los casos está respetando la distancia en los equipos de trabajo

La Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad Internacional de la Rioja ha realizado un estudio sobre cómo está afectando la pandemia al proceso de trabajo en los rodajes y de qué manera se está cumpliendo con las recomendaciones sanitarias.

El estudio que comenzó hace unos meses y del que ya hablamos en este confidencial, ha avanzado en su trabajo debido al número de grabaciones que han ido retomando su actividad.

Las respuestas que se han obtenido hasta ahora indican que “en el 63,2% de los casos se está respetando la distancia en los equipos de trabajo.” Fuentes del estudio señalan que en muchos casos, los sets donde tienen lugar los rodajes no son muy grandes ni suelen estar bien ventilados al igual que los lugares donde se encuentra el director y el equipo técnico viendo la grabación. Por lo que “se dificulta el trabajo que se lleva a cabo.”

Otros datos facilitados por las fuente del estudio insisten también en que en el 68,4% de los rodajes cuenta con materiales de protección suficientes para todo el equipo. Dentro de este porcentaje disponen del 70,6% de mascarillas quirúrgicas y el 29,4% restante son mascarillas FFP2 . Fuentes de la Universidad Pontificia de Salamanca también señalan que el 73,3% de las grabaciones cuentan con geles desinfectantes para todo el equipo. Y que en el 64,9% de los rodajes se toma la temperatura antes de entrar en el lugar de trabajo.

Además, el estudio también señala que el 67,7% de las grabaciones dispone de puntos limpios y en el 61,1% de los casos se lleva a cabo la desinfección de material diariamente.

De todo ello podemos deducir que en un 36.8% de los casos, no se está cumpliendo la distancia en los equipos de trabajo. Y de igual forma, no en todos los rodajes se dispone del 100% de materiales de protección suficientes para evitar el contagio del virus.

Los datos no son definitivos al 100%

Fuentes del estudio señalan que los datos ofrecidos no son definitivos al 100% ya que no lo han completado en su totalidad . Pero sin embargo indican que no creen que haya un cambio drástico en las respuestas: “No esperamos que los datos que aportamos a día de hoy cambien mucho con las respuestas que obtengamos en los próximos días.”

Fecha de publicaciónagosto 12, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.