domingo, 24 septiembre 2023
Visitas totales a la web: 88972829

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Las pandemias son ya el principal riesgo para España, según el informe de Seguridad Nacional

Ep

El informe reconoce que el año 2020 ha marcado «un antes y un después» en el paradigma de la seguridad internacional.

El informe de Seguridad Nacional de 2020 sitúa el riesgo de epidemias y pandemias a la cabeza de las amenazas para España durante los próximos tres años, después de que ocupara el penúltimo puesto de la tabla en el análisis de hace tan solo un año, solo por delante de la proliferación de armas de destrucción masiva.

El Consejo de Seguridad Nacional aprobó el pasado 9 de marzo el informe relativo al año 2020. En el documento, al que ha tenido acceso Europa Press, la crisis generada por el coronavirus copa casi todo el protagonismo, aunque también se analizan el resto de amenazas incluidas en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017.

La primera consecuencia es que el riesgo de pandemias y epidemias escala desde el final de la lista de amenazas en el que estaba en 2019 al primer puesto de la tabla. Se trata de un análisis de los riesgos a la Seguridad Nacional a corto y medio plazo (2021-2023), elaborado mediante una encuesta realizada a dos centenares de expertos de diversos ámbitos entre los meses de octubre y noviembre de 2020.

El informe reconoce que el año 2020 ha marcado «un antes y un después» en el paradigma de la seguridad internacional y el impacto del coronavirus «ha superado todas las expectativas», con efectos en todos los ámbitos de la seguridad nacional. Por ejemplo, el aumento del teletrabajo ha incrementado la exposición a los ciberataques, o el crimen organizado ha aprovechado la pandemia para encontrar nuevas formas delictivas.

Pero además, el informe de Seguridad Nacional asume que las «oportunidades» de un sistema global «altamente interdependiente e interconectado» también conllevan vulnerabilidades. Y constata en la respuesta a la crisis una «tensión» entre el unilateralismo y la cooperación, «con un deterioro del multilateralismo en todas sus facetas».

En cualquier caso, alaba el papel de la Unión Europea, que «ha sido capaz» de aprobar los fondos de recuperación para hacer frente a la situación económica y negociar la adquisición conjunta de vacunas.

Uno de los aspectos que el Consejo de Seguridad Nacional subraya es la necesidad de disminuir el grado de dependencia del exterior de recursos que se volvieron esenciales durante la pandemia, como las mascarillas o los equipos de protección. Y sostiene que fue el Gobierno de España fue el que «tuvo que dar una respuesta coordinada ante la ausencia de planificación» por parte de las comunidades autónomas «y de una reserva estratégica».«España tiene el reto de desarrollar la capacidad industrial nacional paa autoabastecerse y garantizar el suministro de recursos esenciales en situaciones de crisis»

La compra de estos materiales se vio «enormemente dificultada» por «importantes intereses internacionales y tensiones geopolíticas y comerciales», según reconoce, y pone a España ante el reto «de desarrollar la capacidad industrial nacional para autoabastecerse bajo condiciones excepcionales y garantizar el suministro de recursos esenciales en situaciones de crisis».

Además, apunta que los sistemas autonómicos de vigilancia de enfermedades y de traspaso de información no estaban «dimensionadas» para el volumen generado por la pandemia, lo que llevó durante los primeros meses a «utilizar información parcial o poco actualizada para la gestión de la pandemia, con la consiguiente incertidumbre sobre la toma de decisiones».

Por ello, señala la necesidad de una actualización y una mayor digitalización y automatización de los procesos de vigilancia, de la mano de las comunidades autónomas, «que faciliten la interpretación y comunicación de resultados para informar la toma de decisiones».

Y también reclama la necesidad de un «dimensionamiento adecuado de los recursos humanos que trabajan en Salud Pública», una vez vista la «enorme presión» que ha puesto a los centros sanitarios «al límite de sus capacidades». «Su refuerzo, tanto de atención primaria como hospitalaria, y el desarrollo de estructuras y mecanismos que permitan al sistema una capacidad de reacción adecuada ante incrementos de la demanda asistencial como los vividos en 2020, son un segundo reto en el ámbito de la seguridad ante epidemias y pandemias», incide.

También pone el foco en la ciencia y señala la necesidad de garantizar una capacidad de investigación española «estable» y «de alta calidad». Además, aplaude los avances para lograr una vacuna contra el Covid-19, entre ellos los de equipos españoles.

«Sin embargo, y pese a la gran velocidad con que se está llevando a cabo toda la investigación en vacunas, sigue siendo un reto para España el conseguir una integración eficaz entre los grupos de investigación y desarrollo y la industria, de forma que se minimicen los plazos de traslación de los resultados de las investigaciones a su disponibilidad como herramientas para el control de epidemias», asume.

Impacto en el escenario económico

En cuanto al impacto de la pandemia en la economía española, el informe de Seguridad Nacional marca como «principal reto» alcanzar una recuperación «sostenible» y defiende que «la reacción de España frente al desafío del Covid-19 ha sido decidida».

Según reconoce, el impacto de la pandemia cambió «por completo» el escenario de la economía mundial, pero celebra las acciones adoptadas por la Unión Europea y marca el Plan de Recuperación para Europa como «un hito» en el proceso de integración europeo.

En el plano nacional, pone en la diana la necesidad de hacer frente a las derivadas económicas del virus e identifica como «retos a la seguridad económica» los elevados niveles de deuda, el desempleo, la despoblación rural y las acciones delictivas.

Otros riesgos

El informe establece, junto a las pandemias, cuatro amenazas y los desafíos que se sitúan de forma destacada en la zona más alta de la tabla en el mapa de riesgos: la inestabilidad económica y financiera; la vulnerabilidad del ciberespacio; el espionaje; y los flujos migratorios irregulares.

No obstante, la práctica totalidad de los riesgos a la Seguridad Nacional analizados se encuentran en la zona de peligro definida por unos niveles de impacto y probabilidad altos o muy altos: los efectos del cambio climático, las amenazas para las infraestructuras críticas, las emergencias y catástrofes, los conflictos armados, la vulnerabilidad energética, el crimen organizado, la vulnerabilidad aeroespacial el terrorismo y la vulnerabilidad marítima.

La proliferación de armas de destrucción masiva es la única amenaza para la Seguridad Nacional que no se sitúa dentro de la zona de peligro muy alto, percibiéndose con una probabilidad de ocurrencia media.

Fuenteabc
Fecha de publicaciónmayo 14, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Vae Victis!

Así se forjó el mundo a través de estas veinte batallas y derrotas

BOMBEROS FORESTALES SIN MEDIOS ANTE LA CAMPAÑA DE INCENDIOS: «VAMOS CON MIEDO»

Ya ha pasado un año, pero a los bomberos de Zamora todavía les tiembla la voz cuando recuerdan el verano de 2022. La virulencia de las llamas dejó 267.946,58 hectáreas calcinadas a lo largo del territorio en 12 meses, convirtiendo a 2022 en el año con más superficie afectada por el fuego de los últimos diez años, más del doble de la media anual registrada en España según los datos avanzados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

CORONACIÓN, «GLOBAL BRITAIN» Y SEGURIDAD (2ª parte)

El doble propósito de esta segunda parte del artículo titulado “Coronación, ‘Global Britain’ y seguridad”, es, por una parte, resaltar el papel fundamental de la seguridad para el normal desarrollo de todo evento de masas, y por otra parte, tratar de describir la planificación, aplicación y evaluación del dispositivo de seguridad realizado para la coronación del rey Carlos III del Reino Unido.

Grandes talentos españoles en el nuevo vídeo de seguridad a bordo de Iberia

Un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) situado en un extremo del pasillo del avión, hace una demostración a los pasajeros de distintos elementos de seguridad a bordo mientras por la megafonía se escucha una locución que acompaña sus gestos con instrucciones en dos idiomas. Este pequeño ritual previo al despegue se repite miles de veces cada día en todo el mundo, forma parte ya del imaginario colectivo y es consustancial al hecho de viajar en avión. Ahora, ha sido recreado en clave promocional por un video que acaba de ser presentado en sociedad por Iberia y Turespaña como parte de una campaña impulsada por ambas instituciones para promocionar distintos destinos de nuestro país.

Executive Protection in the Age of Technology: Addressing the Risks

Executive protection (EP), in its original form, is purely physical. Over the years, however, it has evolved dramatically. Today’s understanding that prevention is the primary key has forever changed the traditional approach. As technology advances, the line between physical security and cybersecurity is becoming more blurred, exposing executives to numerous cyber threats that can result in physical vulnerabilities. And the risk of cyber threats can range from hacking of personal devices to surveillance via bugs in homes, vehicles, and offices.