viernes, 2 junio 2023
Visitas totales a la web: 88642600

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Mecanismos naturales de seguridad

Licenciado en Ciencias Biológicas. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental. Diplomado en Dirección de Protección Civil. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Consultor en Seguridad Medioambiental y Protección del Entorno. Departamento de Seguridad Pública y Protección Civil.

febrero 12, 2004 - 2120 visitas

Nos encontramos inmersos en un mar de noticias relativas a grandes epidemias, que comienzan en sectores productivos como el ganadero y más tarde amenazan a nuestra sociedad con mortíferas pandemias.

Como todos los lectores habrán adivinado me refiero a la gripe aviar, el síndrome respiratorio agudo, la peste porcina, la sarna sufrida por las poblaciones de cabra montés en España, la neumonía hemorrágica del conejo de monte, etc.

Cuando vemos estas noticias en los medios de comunicación nos preguntamos si no existe un remedio natural para tales males o por el contrario tenemos que esperar pacientemente a ver si es poca la magnitud de la epidemia, si aparecen nuevas vacunas o si la OMS controla los focos de infección y la respuesta a la pregunta es que existe un mecanismo natural de protección frente a las epidemias, sean del tipo que sean.

Como ejemplo para ver como funcionan estos mecanismos naturales de salvaguarda nos remitiremos a la gripe aviar, por ser el tema candente del momento.

Todos los organismos, incluso los de una misma especie (humanos, pollos, conejos, etc.) somos distintos y esta es la piedra angular de la protección natural, puesto que los virus se encuentran con distintos niveles de resistencia en las poblaciones y no pueden terminar con ellas.

Dentro de una misma población, por ejemplo la de pollos de corral, la mayoría de los individuos tienen unas características similares, pero siempre existen individuos que se separan de la media, es decir, en una misma población de aves de corral con cierta resistencia natural frente al contagio de los virus, existen unos pocos individuos más vulnerables y otros más resistentes.

En caso de una hipotética epidemia sobrevivirán todos los individuos resistentes y parte de los normales, pero sucumbirán los más sensibles.

Si la densidad de población (el número de individuos por unidad de superficie) es la correcta los virus se encuentran con rupturas al contagio, es decir, no pueden contagiar a todos los pollos (pues algunos son resistentes) y además si se pasa el periodo de latencia del virus (periodo de tiempo que el virus se puede mantener vivo mientras pasa de una ave a otra, por ejemplo a través del aire) por que la densidad de población no se encuentra sobredimensionada, las epidemias se controlan de manera natural.

Además, sería ilógico que los virus terminaran con todos los individuos de una población pues los necesitan para su propia reproducción, sin aves que infectar no podría reproducirse el virus de la gripe aviar y se extinguiría.

Una vez que hemos visto que las poblaciones pueden crear núcleos de resistencia frente a las enfermedades, nos podemos cuestionar por que se producen entonces estas grandes epidemias que traen la muerte de muchos seres humanos y graves pérdidas económicas, la respuesta como siempre es: a causa de la intervención humana.

Dos son las causas que motivan estos desastres: ·  A partir de criterios exclusivamente económicos se seleccionan razas (en este caso de pollos) que ponen más huevos, que crecen mejor y más rápido, pero son iguales genéticamente, no presentan variabilidad y no pueden hacer frente a posibles epidemias. ·  También se aumenta la densidad de las poblaciones para que las producciones sean mayores y se favorecen los contagios.

La solución a estos problemas es relativamente sencilla y pasaría por una producción basada en razas autóctonas, seleccionadas a través de los años de una manera natural, adaptadas al ambiente que les ha tocado vivir y por lo tanto que mantengan algún tipo de variabilidad entre sus individuos, además de evitar hacinamientos que en un principio pueden ser mas productivos, pero que en casos extremos conllevan el sacrificio de todos los animales.  
Fuentebelt.es
Fecha de publicaciónmayo 02, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

CORONACIÓN, “GLOBAL BRITAIN” Y SEGURIDAD

La coronación del rey Carlos III, además de un suceso histórico, ha sido una gran operación de imagen dentro del concepto “Global Britain”, además de una rentable operación económica.

Las fatales consecuencias cuando normativa y necesidad no coinciden.

El incendio ocurrido el pasado viernes 21 de abril en el restaurante “Burro Canaglia”, de Madrid y sus consecuencias, lleva a hacer un análisis de todo ello, para tratar de ver los aspectos más relevantes, y sobre todo tratar de aportar algunas reflexiones y conclusiones que ayuden a mejorar las condiciones seguras, en este caso, de los locales abiertos al público como son los establecimientos de restauración.

El ángel de la guarda de los bomberos forestales

El sistema Prometeo, recién galardonado con el oro en los premios Edison (los Óscar de la tecnología), ha sido creado para prevenir...

Los ‘espías’ que no se esconden: un millar de policías y guardias civiles en misiones arriesgadas por todo el mundo

Interior cuenta con 375 guardias civiles y 517 policías nacionales en las misiones diplomáticas de España El 10 de...

Cómo la inteligencia artificial detecta los robos en las tiendas

La empresa Veesion ha desarrollado un software que identifica los hurtos después de analizar los gestos y movimientos de las personas