miércoles, 23 abril 2025
Visitas totales a la web: 85863725

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Nagorno Karabaj: un nudo gordiano en mitad del Cáucaso

José Ignacio Castro Torres. COR.ET.INF.DEM. Doctor en Estudios de Paz y Seguridad Internacional. Analista del IEEE.

Articulo cedido por:

Resumen:
Recientemente se han vuelto a producir enfrentamientos entre azeríes y armenios por causa del enclave de Nagorno Karabaj. Aunque el conflicto se encuentra enquistado desde la independencia de ambos Estados, el nuevo contexto global puede arrastrar a otros actores como partes activas. La situación se configura como un auténtico «nudo gordiano» en mitad del Cáucaso, pero en el que sus hilos se entrelazan con conflictos en otras regiones mundiales. Entre los posibles escenarios de crisis derivados del de Nagorno Karabaj, se encuentran el norte de Europa, el Mediterráneo oriental y el Oriente Medio. Por este motivo, la contención del conflicto dentro de sus límites se considera de trascendental importancia mientras se buscan soluciones para alcanzar acuerdos resolutivos a largo plazo, o al menos mantener el statu quo de la zona.

Palabras clave:
Nagorno Karabaj, Rusia, Turquía, revolución de color, COVID-19.

Introducción
El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán se prolonga desde hace casi 30 años, desde los enfrentamientos entre 1992 y 1994, en que las fuerzas rebeldes armenias del enclave de Nagorno Karabaj consiguiesen un Gobierno independiente de facto en una autoproclamada república con capital en Stepanakert. La lucha por la independencia del enclave no solo se saldaría con su escisión, sino con la ocupación de las zonas adyacentes a este, manteniendo alrededor del territorio un glacis defensivo que le proporcionase seguridad1. Las consecuencias humanitarias fueron catastróficas, contándose los muertos en decenas de miles y en cientos de miles los refugiados2.

Los enfrentamientos entre azeríes y armenios finalizaron oficialmente con el Protocolo de Biskek, en parte gracias a las gestiones del Grupo de Minsk3. Desde entonces, las hostilidades y escaramuzas han sido un hecho constante en la línea de contacto, estimándose que, desde 2015, han existido más de 300 incidentes de importancia en los que se han registrado bajas4.

En el año 2016, se produjo un enfrentamiento de mayor relevancia que dio lugar al comienzo de la reversión de la superioridad en el enfrentamiento a favor de Azerbaiyán, ya que este obtuvo algunas ganancias territoriales que, aunque no fueron significativas, demostraron que sus adversarios no eran invencibles y que los azeríes habían establecido una significativa capacidad militar gracias a sus ingresos procedentes del petróleo5.

Lea aquí el documento completo
Fuenteieee.es
Fecha de publicaciónnoviembre 04, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.