miércoles, 23 abril 2025
Visitas totales a la web: 85863801

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

«Operación Balmis»

José Ramón Navarro Carballo. Coronel Médico

¿Quién fue Francisco Javier

Balmis y Berenguer?

En estos días en los que el mundo entero se ve azotado por la pandemia del COVID-19, a nivel nacional y través de los diferentes medios de comunicación todos hemos oído hablar de la «Operación Balmis». Para algunos este nombre resultará familiar, pero estoy seguro de que otros muchos más no lo identifican con lo que realmente significó para la humanidad.


Francisco Javier Balmis y Berenguer fue un médico militar y cirujano honorario de la Corte de Carlos IV. Nació en Alicante, el 2 de diciembre de 1753 y murió en Madrid el 12 de febrero de 1819.


En aquellos tiempos, la viruela azotaba a la humanidad produciendo una morbimortalidad muy elevada y provocando grandes secuelas físicas en los afectados que no morían. A finales del siglo XVIII, el Dr. Jenner, de Inglaterra, observó que las lecheras del Condado de Gloucester que se infectaban las manos, reproduciendo las pústulas de las mamas que ordeñaban, no padecían subsiguiente enfermedad general alguna o, en todo caso, muy leve. En 1796 decidió inocular experimentalmente al niño de 8 años, Jaime Phipps, con la materia extraída de las pústulas de una campesina del Condado. El niño enfermó de esta variante, pero el curso de la enfermedad que desarrolló fue muy tolerable y sin las secuelas de la viruela humana. Finalmente, se comprobó que la inoculación había producido la inmunización frente a la viruela humana.


Ante la preocupación por el estado sanitario de nuestras colonias de Ultramar, el rey Carlos IV, decidió encargar a Francisco Javier Balmis, la misión de inmunizar aquellos territorios, protegiendo así a la población activa y la generación de recursos. El 30 de noviembre de 1803, partió del puerto de La Coruña la expedición que transportaba la vacuna contra la viruela utilizando 22 niños como reservorios humanos. De esta forma, el fluido llegó a tierras americanas. Continuando el viaje, en los distintos puertos donde atracaban, además de vacunar a la población e instruir a los sanitarios locales, se dedicaban a seleccionar nuevas personas con las que poder seguir manteniendo «viva» y eficaz la vacuna.


Hoy, a través de la Operación Balmis se está materializando la contribución de las Fuerzas Armadas a la acción del estado en la lucha contra esta pandemia. Sirva también para honrar la memoria de este médico militar que contribuyó a salvar tantas vidas humanas.

Fuenteacami.es
Fecha de publicaciónaño 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.