Este artículo que lo publicamos el 20 de noviembre y pasó casi desapercibido, lo volvemos a publicar a raíz del temblor de 5.1 de magnitud a la 1.32 de la mañana del 28 de noviembre y el terremoto de 7.5 en Amazonas que se dio a las 5.52 am y que se sintió en todo el país.
En general en diversos temas que acarrean riesgos como la delincuencia los ciudadanos no somos propensos a tener que asumir una cultura de seguridad integral como norma de vida, lo estamos viendo incluso en tiempos de pandemia, donde un importante número de ciudadanos piensa equivocadamente que el Covid-19 ya acabo y al igual que lo del cinturón de seguridad, lo usan para evitar la multa y no por tener conciencia que el usarlo nos salvara la vida o quedar mal heridos en caso ocurra un accidente vehicular. Por ello no me llama la atención que según la última encuesta de Ipsos- Diario el Comercio, solo un 12% de ciudadanos tiene la mochila de emergencia, en general somos un país poco preparado para terremotos.
La fuente que genera la mayoría de sismos en el país que presentan su epicentro frente a las costas del mar, tienen su origen el proceso de fricción y colisión entre las placas de nazca (Oceanía) y Sudamérica (continental) ello se da en diversos rangos de profundidad y magnitud, la sismicidad en el territorio peruano es debido al proceso de subducción de placas y a la dinámica de cada una de las unidades tectónicas presentes en el interior del continente.
Los Departamentos de Lima, Ancash, Ica y Arequipa fueron identificadas como zonas de sismicidad alta, los Departamentos de Tumbes, Lambayeque, La Libertad, San Martin, Moquegua y Tacna, son zonas de sismicidad media y el resto de Departamentos como zonas bajas de sismicidad.
Es cierto que es muy difícil predecir fecha y hora de un terremoto, pero este se podría dar en cualquier momento y deberíamos estar preventivamente preparados, lo principal tenga su mochila preparada incluyendo las medicinas que toma a diario, algo que se le paso señalar en la encuesta y conocer las zonas seguras de sus viviendas, en la encuesta solo un 24% la conocía y es un factor más que importante si vive en un edificio o las miles de casas construidas en zonas inadecuadas, como las laderas de un cerro o cerca de un rio, además un 57% fueron autoconstruidas bajo la informalidad.
Finalmente, debemos realizar más simulacros y todos los ciudadanos debemos tomar conciencia en la importancia de estar siempre preparados para actuar de manera adecuada frente a un sismo.