martes, 22 abril 2025
Visitas totales a la web: 85862175

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Policía y Guardia Civil se hartan de la ‘okupación’ y estudian un protocolo común

Gonzalo Araluce

Mandos de ambos cuerpos analizan el modelo implantado por el fiscal general de Baleares, al considerarlo el más eficaz. En los últimos años se han disparado las denuncias por ‘okupación’ un 40%

Policía Nacional y Guardia Civil se han hartado de la falta de un procotolo común frente a la okupación y de la disparidad de normas que rigen cada cuerpo y cada región. Por eso, mandos de ambos cuerpos se han reunido esta semana para sentar las bases de un reglamento único, con la intención de desarrollarla en los próximos meses.

Para ello han tomado como base la instrucción que el fiscal general de Islas Baleares firmó en junio de 2019, que facilita la intervención de las fuerzas de seguridad para el desalojo de una vivienda en un amplio abanico de casos sin requerir una decisión judicial.

Fuentes de seguridad consultadas por Vozpópuli destacan el «hartazgo» que se vive en ambos cuerpos ante la diferencia de criterios que hay en España para hacer frente a la okupación; no sólo entre Policía o Guardia Civil, también entre cada región. 

Mandos policiales y del Instituto Armado se reunieron esta semana para establecer las bases de un protocolo común contra los ‘okupas’

No hay uniformidad entre las instrucciones dictadas por los fiscales; tampoco entre los protocolos que rigen cada comisaría o comandancia. Y esa multiplicidad, aseveran las mismas fuentes, provoca disparidad del número de denuncias entre las Comunidades Autónomas al tiempo que dificulta el trabajo de agentes y jueces.

Las mismas fuentes detallan que mandos policiales y del Instituto Armado ya se han sentado -en una reunión que se ha celebrado esta semana- para establecer las bases de ese protocolo común. En última instancia, esperan contar con el apoyo de la Fiscalía General del Estado y redactar un documento único.

Un resultado similar al que Bartolomé Barceló Oliver, fiscal general de Baleares, logró en junio de 2019, al aprobar una instrucción sobre la okupación que contó con el apoyo del jefe superior de la Policía en la región, del coronel jefe de la Guardia Civil y de los máximos representantes de las diferentes policías locales.

El caso balear

La instrucción diferencia entre el uso que hacen los propietarios de las viviendas para determinar cómo deben actuar las fuerzas de seguridad. Para ello, el fiscal recoge la opinión de la Audiencia Provincial de Islas Baleares, que define la relación que el dueño tiene con cualquiera de sus domicilios. Dicha relación se basa en el concepto de «posesión»: si el dueño ejerce algún tipo de actividad en esa vivienda -residencia habitual, segunda residencia, negocio o alquiler-, entonces practica el concepto de «posesión» sobre ella.

En todos esos casos, el fiscal insta a las fuerzas de seguridad a actuar «directamente y de forma inmediata», deteniendo al autor de la okupación en los casos necesarios. También insta a los agentes a instruir un atestado en el que detallen las demás actividades constitutivas de delito en las que pueda incurrir el okupa para tomar las medidas judiciales oportunas.

Lla instrucción redactada por el fiscal general de Baleares es el modelo en el que Policía Nacional y Guardia Civil se inspiran para la redacción de un protocolo común

Los miembros de las fuerzas de seguridad se encuentran con más dificultades en Baleares para ejecutar un desalojo en caso de que el dueño de una vivienda no ejerza esa «posesión» sobre la misma. Bajo ese paraguas se encuentran, principalmente, las viviendas en estado de abandono o de semi-abandono, y la entrada en ellas no se consideraría, a priori, un delito tan claro como en los preceptos anteriores. Por ello, si el propietario lo requiere, las fuerzas de seguridad tendrían que recurrir antes a las correspondientes medidas judiciales.

Un 40% más de denuncias

Según fuentes de seguridad, la instrucción redactada por el fiscal general de Baleares es el modelo en el que Policía Nacional y Guardia Civil se inspiran para la redacción de un protocolo común, aunque aún no se han marcado un horizonte temporal para su desarrollo o implantación. Aseveran que una instrucción bajo estos términos «facilitaría» la coordinación de los cuerpos policiales -más aún si la Fiscalía General del Estado lo apoya con su firma-, a pesar de las diferencias de criterio que hay entre las Comunidades Autónomas.

De acuerdo a los datos que maneja el Ministerio del Interior, el número de denuncias por okupación se ha disparado en España un 40% en los últimos cuatro años. Cataluña es la región donde se produce un mayor un aumento, con 3.611 denuncias en el primer semestre de 2020, seguida de Andalucía (2.535 denuncias en el mismo periodo de tiempo). En la Comunidad de Madrid, por el contrario, la cifra se redujo hasta los 657 casos, un 9,5% menos respecto al año anterior.

Policía y Guardia Civil consideran que la diferencia de criterio entre las regiones dificulta su trabajo frente a las okupaciones ilegales de viviendas. Y confían en que un protocolo único sirva para cambiar drásticamente la tendencia creciente de los últimos años.

Fecha de publicaciónseptiembre 16, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.