sábado, 25 marzo 2023
Visitas totales a la web: 88459953

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

¿Por qué difundir la cultura de defensa? Una visión desde las Ciencias Sociales en educación secundaria

Alejandro Bello Soriano* Historiador y profesor del colegio de Fomento Montearagón

Articulo cedido por:

Resumen:

Los adolescentes son sensibles a un mundo que está cambiando muy rápido y, de hecho, pueden además ser críticos sobre él. Las ciencias sociales y, en particular las ramas de Geografía e Historia, cuya asignatura es estudiada en educación secundaria, son realmente útiles para ayudarles a entender el ambiente y el mundo del que forman parte. Ciertamente debido a esto, los profesores debemos enseñar a nuestros alumnos teorías sobre la paz, el imperio de la ley o los derechos humanos, pero también nosotros deberíamos mostrarles cómo nuestros antepasados tuvieron que adaptarse al medio físico, convivieron con otros pueblos y además, crearon su propia cultura la cual hoy tiene problemas y amenazas. Por esta razón, la asignatura de Geografía e Historia es la clave para difundir la cultura de defensa.

Palabras clave:

Cultura de defensa, Ciencias Sociales, geografía, historia, seguridad, valores, jóvenes,
innovación educativa.

Introducción

Actualmente, los adolescentes están rodeados de un sin fin de información que les influye de una manera u otra a la hora de comportarse y de concebir la sociedad y la realidad en la que viven. De una manera u otra, todos ellos se sienten involucrados socialmente y cuando se produce en su entorno algún suceso de índole político o social, en su interior afloran sentimientos al calor de su naciente sentido crítico.

Para ayudar a los jóvenes a sentirse parte activa de la sociedad entran las Ciencias Sociales. Estas las entendemos como la unión de saberes que se preguntan por las manifestaciones del ser humano para consigo, para con los demás y para con nuestro espacio. En definitiva, ellas nos hacen sentirnos eje de todo aquello que nos rodea ya provenga del pasado o del presente en el marco de unos valores que garantizan nuestra integridad como individuos. En primer lugar, nosotros, como docentes, tenemos que difundir valores democráticos y virtuosos que contribuyan a la convivencia entre nuestros alumnos y que sienten la base sólida para sus futuras relaciones como adultos; en segundo lugar, como parte activa de la sociedad, hemos de ayudarles a que poco a poco conozcan y comprendan los mecanismos políticos, económicos,
culturales o filosóficos de la sociedad en la que vivirán. Todo ello pasa por las Ciencias Sociales, pero sobre todo por la seguridad y la paz, es decir, por la cultura de defensa.

Las Ciencias Sociales involucran varias asignaturas del currículo académica de Educación Secundaria Obligatoria, en nuestro caso nos ocuparemos únicamente de la asignatura de Geografía e Historia. Así pues, con este humilde artículo trataremos la cultura de defensa más allá de materias puramente filosóficas para defender su inclusión en otras asignaturas como la ya citada. Para ello, se dará una óptica legal, tanto española como aragonesa, esta última por el centro educativo de la comunidad autónoma desde el que se escribe este documento. Después, pasaremos a ver por qué el alumno adolescente debe recibir este tipo de formación, la riqueza de la cultura de defensa en la Geografía y la Historia para finalmente hablar de la innovación educativa en este sector.

Lea aquí el documento completo

Fuenteieee.es
Fecha de publicaciónnoviembre 02, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Cómo la inteligencia artificial detecta los robos en las tiendas

La empresa Veesion ha desarrollado un software que identifica los hurtos después de analizar los gestos y...

La ‘guerra mundial’ por conseguir el láser más potente del mundo: EEUU frente a China y Europa

El recién inaugurado ZEUS en EEUU reaviva la carrera por los láseres de alta intensidad, con múltiples aplicaciones en medicina, energía y...

Conoce las especialidades de la Policía Nacional

En España, cada vez con más frecuencia, los ciudadanos optan por estudiar una oposición ya que les asegura un puesto de trabajo fijo...

Los delitos de atentado contra agentes de la autoridad se disparan

De 9.967 casos en 2018 repuntaron a más de 11.000 en 2020, el año del confinamiento. En 2021 se registró un nuevo...

Guía Europea para la protección contra inundaciones

CEPREVEN decidió editar este Documento Técnico, en colaboración con el CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS, como respuesta al impacto de los Riesgos...