sábado, 25 marzo 2023
Visitas totales a la web: 88460017

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Por qué invertir en infraestructuras es clave para reducir las víctimas en carretera

Laura López Lazaro

Muchas campañas y medidas dedicadas a disminuir la siniestralidad en nuestras carreteras se centran en la actitud del conductor al volante y en la seguridad que le ofrece el vehículo. Sin embargo, aunque son imprescindibles para lograrlo, no podemos olvidarnos de que mantener y mejorar el estado de carreteras, autopistas y autovías también es fundamental cuando hablamos de seguridad vial.

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta hoy cualquier país es garantizar la seguridad en sus carreteras y descender la siniestralidad en estas vías. Con este fin, en España se han establecido una serie de medidas, como el carné de conducir por puntos, numerosas campañas de concienciación o la reducción de los límites de velocidad, por ejemplo. Muchos de estos esfuerzos están enfocados a mejorar los hábitos y la actitud de los conductores, pero tan importante es conseguir que esto se cumpla como enfrentar otras causas de accidente que no están tan vinculadas al factor humano.

Según datos de SEOPAN, una inversión de 730 millones de euros en carreteras convencionales podría evitar 69 fallecidos y 212 heridos cada tres años

Una de ellas está directamente asociada al estado de las carreteras. Ante la pregunta de si invertir en este campo reduciría el número de siniestros, el informe ‘Seguridad en carreteras convencionales: un reto prioritario de cara a 2020’, presentado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) y la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN), dice que sí. Añade, además, que una inversión de 730 millones de euros, repartidos en 1.121 kilómetros de carreteras convencionales, lograría evitar 69 fallecidos y 212 heridos cada tres años.

Este dinero se invertiría, por ejemplo, en el diseño de carreteras con márgenes más seguros, ya que expone que el 40% de los accidentes en estas vías nacen de una salida de la misma; o la creación de carreteras 2+1 en las rutas interurbanas. En ellas, tal y como las define la DGT, dos carriles independientes permanecen separados por una mediana, que se va adentrando en una u otra vía, de forma alterna, para dejar un segundo carril en uno de los sentidos en el que se pueda adelantar.

Datos de SEOPAN aseguran que, de 2009 a 2017, la inversión del conjunto de administraciones en regeneración y en construcción de nuevas carreteras cayó un 33% y 77%, respectivamente. Todo ello en un contexto en el que, a nivel global, más del 50% de las infraestructuras españolas tendrá más de 20 años en 2030. Los expertos insisten en la importancia de invertir en construir, mantener, revisar y dar mayor eficacia a las infraestructuras y, además, hacerlo de manera inteligente. Porque invertir en carreteras es invertir en sostenibilidad, desarrollo y seguridad, pero también hay que valorar que reducirá, a largo plazo, la siniestralidad y la pérdida de vidas humanas.

En 2020, SEOPAN calculó que era necesario invertir 157.000 millones de euros en infraestructuras durante los próximos diez años para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas y a los que España se ha comprometido. También apuntan que esa inversión servirá como palanca de reactivación de la economía, ya que podría llegar a generar 144.870 millones de euros de actividad económica inducida y más de 2.360.000 nuevos empleos. Este dinero tendría que destinarse, según la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, a diversas áreas prioritarias como la movilidad, el bienestar ciudadano y el desarrollo sostenible. Más concretamente, calculan que habría que destinar 30.776 millones de euros a ampliar la infraestructura de transporte público y 27.034 millones a mejorar la movilidad en vías urbanas e interurbanas, por ejemplo.

El Fondo de Reconstrucción de la Unión Europea se presenta como una buena oportunidad para que España pueda abordar estas necesidades de inversión en infraestructuras y cumplir, así, con los ODS que conforman la Agenda 2030. En ellos está incluida una reformulación de las infraestructuras del sistema de carreteras, con el objetivo de que estas se conviertan en vías sostenibles. Y no exclusivamente en el aspecto medioambiental, sino que esa sostenibilidad debe ser también económica, social y tecnológica. Se trata, más concretamente, del Objetivo 9 de los ODS, ‘Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación’, que habla de apostar por infraestructuras fiables y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, poniendo especial atención en conseguir un acceso asequible y equitativo para todos.

Los ODS proponen modernizar, de aquí a 2030, las infraestructuras, animan a elegir recursos con mayor eficiencia y promueven la adopción de tecnologías y procesos limpios y ambientalmente racionales. Así, actualmente, se están empezando a implantar proyectos que van desde pavimentos para vías urbanas que absorben los gases tóxicos emitidos por la circulación, hasta el desarrollo de nuevos materiales para la ejecutar los firmes, el uso de materiales reciclados o el diseño de las autopistas del futuro.

El Objetivo 9 de los ODS habla de apostar por infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano

En su afán por sumar en el camino hasta alcanzar estos objetivos, Abertis, líder mundial en gestión de autopistas, y su Fundación llevan años trabajando en el programa Cátedras Abertis. Se trata de una red internacional de cátedras de investigación centradas en la gestión de infraestructuras de transporte y la seguridad vial y otorga a las mejores un premio con el que la compañía comparte nombre. Desde 2003, el grupo ha entregado estos reconocimientos en España, Francia, Puerto Rico, Brasil y Chile y las cátedras están, en este momento, en desarrollo en Italia y México. Hasta 2020, 750 candidatos han participado en el proyecto.

El objetivo final de esta red no es otro que estimular, generar y divulgar nuevos conocimientos e innovaciones en lo relativo al sector, además de contribuir a desarrollar mejores prácticas para alcanzar una gestión más eficaz y eficiente de las infraestructuras viarias. En definitiva, estudiar, diseñar, construir, operar y mejorar estas infraestructuras durante toda su vida útil, generando el mínimo impacto ambiental y el máximo retorno social y económico, a la vez que se contribuye a mejorar la calidad de vida y la seguridad de las personas.

Fecha de publicaciónfebrero 25, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Cómo la inteligencia artificial detecta los robos en las tiendas

La empresa Veesion ha desarrollado un software que identifica los hurtos después de analizar los gestos y...

La ‘guerra mundial’ por conseguir el láser más potente del mundo: EEUU frente a China y Europa

El recién inaugurado ZEUS en EEUU reaviva la carrera por los láseres de alta intensidad, con múltiples aplicaciones en medicina, energía y...

Conoce las especialidades de la Policía Nacional

En España, cada vez con más frecuencia, los ciudadanos optan por estudiar una oposición ya que les asegura un puesto de trabajo fijo...

Los delitos de atentado contra agentes de la autoridad se disparan

De 9.967 casos en 2018 repuntaron a más de 11.000 en 2020, el año del confinamiento. En 2021 se registró un nuevo...

Guía Europea para la protección contra inundaciones

CEPREVEN decidió editar este Documento Técnico, en colaboración con el CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS, como respuesta al impacto de los Riesgos...