sábado, 30 septiembre 2023
Visitas totales a la web: 88993355

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Seguridad alimentaria en tiempos del COVID-19

Sandra Montejano. Gerente de Alimentación AENOR

En la actual situación sanitaria provocada por el COVID-19, contar con un aliado como AENOR ayuda a garantizar la calidad y seguridad de todos los agentes implicados en los procesos de la cadena alimentaria. Certificaciones como Bienestar AnimalCrianza Libre de Antibióticos y Uso Prudente de los mismosHuella de Carbono o Economía Circular son algunas de las soluciones de evaluación de la conformidad que AENOR pone a disposición del sector alimentario.

La pandemia de la COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria, social y económica que está afectando a todos los países e industrias en el ámbito internacional. En este contexto, la cadena alimentaria en su conjunto (sector primario, industrial y de servicios) ha tenido que garantizar dos aspectos muy importantes. Por un lado, el suministro de alimentos a la población, es decir, la seguridad alimentaria. Y, por otro, que esos alimentos sean seguros, lo que es la definición de inocuidad alimentaria(1).

Todo ello sin olvidar el mantenimiento de la calidad de los productos, así como el cumplimento con las declaraciones de interés para el consumidor descritas, tanto en el etiquetado como en las políticas de responsabilidad social corporativa.

La cadena alimentaria ha demostrado una vez más su madurez y compromiso con un gran esfuerzo y gracias a unos sistemas robustos, en muchos de los casos, ayudados por certificaciones que aportan transparencia, rigor y veracidad en las actuaciones realizadas y que, en tiempos de crisis, ponen de manifiesto la importancia de su implantación, seguimiento y consecución.

Asimismo, la situación del COVID-19 ha creado incertidumbre en la sociedad respecto a las soluciones aportadas por parte de las empresas para proporcionar seguridad y confianza en las medidas de actuación planteadas frente al SARS-CoV2. Medidas focalizadas en el mantenimiento de su actividad, la seguridad de sus trabajadores y la implantación de todos los requisitos necesarios para minimizar la probabilidad de contagios, manteniendo la calidad, la seguridad y la inocuidad alimentaria.

La garantía en estas actuaciones refuerza la confianza de clientes, proveedores e inversores, factor clave para recuperar a un sector que, en su conjunto, ha sufrido un grave impacto. Tanto el canal HORECA, como las industrias y sectores vinculados al mismo, se han visto gravemente afectados, así como aquellos sectores que trabajan con alimentos de alto valor añadido, que han visto su consumo gravemente afectado.

Garantizar la inocuidad alimentaria

La cadena alimentaria tiene un papel vital para no convertir esta crisis de salud en una crisis alimentaria global. A medida que el virus se propaga, el sistema alimentario mundial se tensa debido al cierre de fronteras, las cuarentenas, el acopio de grandes cantidades de alimentos por parte de la población y los problemas e interrupciones de la cadena de suministro y el comercio.

Si bien, muchos de estos factores son competencia de los Gobiernos y Autoridades, otros, como la producción a máximo rendimiento para asegurar alimentos a la población manteniendo todas las garantías sanitarias, competen en gran parte al sector agroalimentario.

Cabe destacar que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha dictaminado que actualmente no existen pruebas de que los alimentos planteen un riesgo para la salud pública en relación con el COVID-19. Marga Hugas, científica jefa de la EFSA, ha afirmado que “las experiencias de anteriores brotes de coronavirus afines, como el coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) o el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), indican que no se produjo transmisión a través del consumo de alimentos. Actualmente no hay pruebas que sugieran que este coronavirus sea diferente en ese sentido”.

Pero, aunque no existen evidencias de que esta enfermedad se transmita por alimentos, es necesario garantizar la inocuidad alimentaria para aquellas enfermedades que sí se transmiten por esta vía y que, debido a una tensión en el sistema, puede aumentar su probabilidad de aparición.

Es en este punto, donde las certificaciones, como son las enmarcadas dentro del ámbito del GFSI (Global Food Safety Initiative), cobran gran importancia, puesto que aseguran que el sector dispone de sistemas implantados que garantizan la salud de los consumidores incluso en momentos de gran estrés del sistema, como en la crisis que nos está aconteciendo.

Fecha de publicaciónseptiembre, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Vae Victis!

Así se forjó el mundo a través de estas veinte batallas y derrotas

BOMBEROS FORESTALES SIN MEDIOS ANTE LA CAMPAÑA DE INCENDIOS: «VAMOS CON MIEDO»

Ya ha pasado un año, pero a los bomberos de Zamora todavía les tiembla la voz cuando recuerdan el verano de 2022. La virulencia de las llamas dejó 267.946,58 hectáreas calcinadas a lo largo del territorio en 12 meses, convirtiendo a 2022 en el año con más superficie afectada por el fuego de los últimos diez años, más del doble de la media anual registrada en España según los datos avanzados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

CORONACIÓN, «GLOBAL BRITAIN» Y SEGURIDAD (2ª parte)

El doble propósito de esta segunda parte del artículo titulado “Coronación, ‘Global Britain’ y seguridad”, es, por una parte, resaltar el papel fundamental de la seguridad para el normal desarrollo de todo evento de masas, y por otra parte, tratar de describir la planificación, aplicación y evaluación del dispositivo de seguridad realizado para la coronación del rey Carlos III del Reino Unido.

Grandes talentos españoles en el nuevo vídeo de seguridad a bordo de Iberia

Un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) situado en un extremo del pasillo del avión, hace una demostración a los pasajeros de distintos elementos de seguridad a bordo mientras por la megafonía se escucha una locución que acompaña sus gestos con instrucciones en dos idiomas. Este pequeño ritual previo al despegue se repite miles de veces cada día en todo el mundo, forma parte ya del imaginario colectivo y es consustancial al hecho de viajar en avión. Ahora, ha sido recreado en clave promocional por un video que acaba de ser presentado en sociedad por Iberia y Turespaña como parte de una campaña impulsada por ambas instituciones para promocionar distintos destinos de nuestro país.

Executive Protection in the Age of Technology: Addressing the Risks

Executive protection (EP), in its original form, is purely physical. Over the years, however, it has evolved dramatically. Today’s understanding that prevention is the primary key has forever changed the traditional approach. As technology advances, the line between physical security and cybersecurity is becoming more blurred, exposing executives to numerous cyber threats that can result in physical vulnerabilities. And the risk of cyber threats can range from hacking of personal devices to surveillance via bugs in homes, vehicles, and offices.