jueves, 20 marzo 2025
Visitas totales a la web: 85769626

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Seguridad alimentaria en tiempos del COVID-19

Sandra Montejano. Gerente de Alimentación AENOR

En la actual situación sanitaria provocada por el COVID-19, contar con un aliado como AENOR ayuda a garantizar la calidad y seguridad de todos los agentes implicados en los procesos de la cadena alimentaria. Certificaciones como Bienestar AnimalCrianza Libre de Antibióticos y Uso Prudente de los mismosHuella de Carbono o Economía Circular son algunas de las soluciones de evaluación de la conformidad que AENOR pone a disposición del sector alimentario.

La pandemia de la COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria, social y económica que está afectando a todos los países e industrias en el ámbito internacional. En este contexto, la cadena alimentaria en su conjunto (sector primario, industrial y de servicios) ha tenido que garantizar dos aspectos muy importantes. Por un lado, el suministro de alimentos a la población, es decir, la seguridad alimentaria. Y, por otro, que esos alimentos sean seguros, lo que es la definición de inocuidad alimentaria(1).

Todo ello sin olvidar el mantenimiento de la calidad de los productos, así como el cumplimento con las declaraciones de interés para el consumidor descritas, tanto en el etiquetado como en las políticas de responsabilidad social corporativa.

La cadena alimentaria ha demostrado una vez más su madurez y compromiso con un gran esfuerzo y gracias a unos sistemas robustos, en muchos de los casos, ayudados por certificaciones que aportan transparencia, rigor y veracidad en las actuaciones realizadas y que, en tiempos de crisis, ponen de manifiesto la importancia de su implantación, seguimiento y consecución.

Asimismo, la situación del COVID-19 ha creado incertidumbre en la sociedad respecto a las soluciones aportadas por parte de las empresas para proporcionar seguridad y confianza en las medidas de actuación planteadas frente al SARS-CoV2. Medidas focalizadas en el mantenimiento de su actividad, la seguridad de sus trabajadores y la implantación de todos los requisitos necesarios para minimizar la probabilidad de contagios, manteniendo la calidad, la seguridad y la inocuidad alimentaria.

La garantía en estas actuaciones refuerza la confianza de clientes, proveedores e inversores, factor clave para recuperar a un sector que, en su conjunto, ha sufrido un grave impacto. Tanto el canal HORECA, como las industrias y sectores vinculados al mismo, se han visto gravemente afectados, así como aquellos sectores que trabajan con alimentos de alto valor añadido, que han visto su consumo gravemente afectado.

Garantizar la inocuidad alimentaria

La cadena alimentaria tiene un papel vital para no convertir esta crisis de salud en una crisis alimentaria global. A medida que el virus se propaga, el sistema alimentario mundial se tensa debido al cierre de fronteras, las cuarentenas, el acopio de grandes cantidades de alimentos por parte de la población y los problemas e interrupciones de la cadena de suministro y el comercio.

Si bien, muchos de estos factores son competencia de los Gobiernos y Autoridades, otros, como la producción a máximo rendimiento para asegurar alimentos a la población manteniendo todas las garantías sanitarias, competen en gran parte al sector agroalimentario.

Cabe destacar que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha dictaminado que actualmente no existen pruebas de que los alimentos planteen un riesgo para la salud pública en relación con el COVID-19. Marga Hugas, científica jefa de la EFSA, ha afirmado que “las experiencias de anteriores brotes de coronavirus afines, como el coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) o el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), indican que no se produjo transmisión a través del consumo de alimentos. Actualmente no hay pruebas que sugieran que este coronavirus sea diferente en ese sentido”.

Pero, aunque no existen evidencias de que esta enfermedad se transmita por alimentos, es necesario garantizar la inocuidad alimentaria para aquellas enfermedades que sí se transmiten por esta vía y que, debido a una tensión en el sistema, puede aumentar su probabilidad de aparición.

Es en este punto, donde las certificaciones, como son las enmarcadas dentro del ámbito del GFSI (Global Food Safety Initiative), cobran gran importancia, puesto que aseguran que el sector dispone de sistemas implantados que garantizan la salud de los consumidores incluso en momentos de gran estrés del sistema, como en la crisis que nos está aconteciendo.

Fecha de publicaciónseptiembre, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.