viernes, 31 marzo 2023
Visitas totales a la web: 88477441

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Seguridad, prevención y actuación

Diplomada en Magisterio Especialidad Ciencias. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Diplomado en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio. Técnico Medio en Protección Civil.

septiembre 10, 2004- 4703 visitas

Seguimos encontrándonos con noticias como estas: “Dos muertos y 230 enfermos desalojados al incendiarse un hospital”, “Catástrofe histórica al arder más de 30.000 libros de la biblioteca de la Duquesa Ana Amalia de Weimar”…

Y mi pregunta es la de siempre estos incendios ¿se podían haber evitado?, ¿Cuál fue la causa origen de los mismos?

Es importante que edificios donde se conoce el peligro, caso de la Biblioteca, se hubieran puesto medidas para minimizarlo, pero no se hizo.

Siempre lo mismo, la actitud preventiva falla, siempre se deja para lo último, primero son otras cosas, luego la prevención, pero claro, cuando no se ha puesto remedio vienen las lamentaciones, “una parte del patrimonio cultural de la Humanidad se ha perdido para siempre”, “hemos estado a punto de perder en una noche la cuna de nuestra cultura clásica nacional”. Si tanto les importaba porque no han puesto remedio?. Es cierto que poner medidas correctoras lleva su proceso, pero mientras se pueden acometer dichas obras se pueden poner otras medidas paliativas hasta la consecución de las mismas, pero claro siempre existen otras prioridades.

Si parece que esto era un riesgo grave e inminente, ¿por qué no se procedió de inmediato a sacar todos los libros de la Biblioteca, para evitar estos daños materiales?

La base en todo edificio es la protección contra incendios, es importante dotar al mismo de las medidas adecuadas al riesgo que se prevee y mantener dichos elementos en perfectas condiciones de uso y mantenimiento, porque de todos es sabido, como en medicina, que es mejor prevenir que curar.

Es cierto que a veces aunque el edificio se encuentre en perfectas condiciones, no se pueden evitar los riesgos, pero bien es cierto que si encuentra conforme a normativa de incendios, en caso de que se produzca un incidente los daños se van a minimizar muchísimo.
Caso del hospital, se entiende que tenían un buen protocolo de actuación para la evacuación de los hospitalizados, y me atrevo a obviar la demagogia de los dos fallecidos que, probablemente, insisto probablemente, porque no tengo datos para afirmarlo, no fueron por causas del incendio.


Insisto en la importancia de los “Planes de Autoprotección”, y en su área de implantación, y recuerdo una vez más:

• Consiste en dotar al edificio de una organización adecuada para garantizar el funcionamiento de los medios de protección y evacuación para actuar, en caso necesario, con rapidez y eficacia en el control de las emergencias.

• Tener prevista la intervención de medios y recursos existentes en caso de emergencia es objetivo fundamental, con lo que después de vistas las necesidades se crearán las figuras necesarias para llevar a cabo este cometido, un Jefe de Emergencia, un Jefe de Intervención, un Equipo de extinción, alarma y evacuación, un equipo de apoyo y un equipo de primeros auxilios.

Para comprobar la fiabilidad de los planes de Autoprotección, es necesaria la realización de simulacros periódicos que además de servir de entrenamiento a los miembros de los equipos de emergencia permiten la adaptación de las demás personas trabajadores del Hospital, Biblioteca, cualquier edificio, a este tipo de ejercicios, de manera que poco a poco se vaya perfeccionando constantemente las consignas de seguridad contenidas en el Plan.

Fuentebelt.es
Fecha de publicaciónmayo 29, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Cómo la inteligencia artificial detecta los robos en las tiendas

La empresa Veesion ha desarrollado un software que identifica los hurtos después de analizar los gestos y...

La ‘guerra mundial’ por conseguir el láser más potente del mundo: EEUU frente a China y Europa

El recién inaugurado ZEUS en EEUU reaviva la carrera por los láseres de alta intensidad, con múltiples aplicaciones en medicina, energía y...

Conoce las especialidades de la Policía Nacional

En España, cada vez con más frecuencia, los ciudadanos optan por estudiar una oposición ya que les asegura un puesto de trabajo fijo...

Los delitos de atentado contra agentes de la autoridad se disparan

De 9.967 casos en 2018 repuntaron a más de 11.000 en 2020, el año del confinamiento. En 2021 se registró un nuevo...

Guía Europea para la protección contra inundaciones

CEPREVEN decidió editar este Documento Técnico, en colaboración con el CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS, como respuesta al impacto de los Riesgos...