miércoles, 23 abril 2025
Visitas totales a la web: 85864682

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Tratar, regenerar y reutilizar el agua: una necesidad a nivel mundial

UE Estudio

Los móviles, la empresa, la televisión y las redes sociales. La energía, los chips, la moda y los viajes. La agenda cotidiana centra su atención en algunos temas que parecen empujar el mundo hacia el día siguiente. Los verdaderos protagonistas, sin embargo, pasan muchas veces desapercibidos.

esde hace veinte años, la Organización de Naciones Unidas celebra anualmente el 19 de noviembre el Día Mundial del Saneamiento, es decir, del Retrete. La World Toilet Organization vela por otorgar al inodoro su verdadera importancia. Millones de vidas se salvan cada día gracias a la existencia de este invento, que evita la transmisión de enfermedades y coopera con la salubridad de los espacios.

Bajo el lema Who care about toilets?, esta organización mundial reclama que más de 3.600 millones de personas carecen hoy de acceso a sistemas de saneamiento gestionados con seguridad. Este dato, reportado por la OMS y UNICEF en 2020, en su estudio Joint Monitoring Programme for Watter Supply, Sanitation and Hygiene, significa que casi la mitad de la población mundial no cuenta con un sistema de saneamiento apropiado, si bien este porcentaje ha bajado del 53% al 46% desde el año 2016.

El ritmo es lento y pese a constituir el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6, Agua y Saneamiento para todos, se estima que en 2030 sólo se habrá alcanzado un 67% de implantación en el mundo. El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, recuerda que «las inversiones en agua, saneamiento e higiene deben ser una prioridad mundial si queremos ponerle fin a esta pandemia y crear sistemas de salud más resilientes».

En efecto, el uso de un sistema de saneamiento sostenible, y de una red que permita disponer de agua limpia para lavarse las manos contribuyen en gran medida a mantener la seguridad sanitaria y a frenar la propagación de enfermedades infecciosas como la COVID-19, el cólera y la fiebre tifoidea. El cambio climático, con las inundaciones y las sequías que acarrea, y con los cambios en los niveles del mar, supone un ataque estructural hacia estas canalizaciones y sistemas de tratamiento.

La inversión público-privada se presenta como un elemento clave en la preservación de la calidad de estas redes.

El grupo Agbar, especializado en la gestión integral del ciclo del agua, está comprometido con esta causa. En el año 2020 trató 1.062,9 hm3, o sea unas 350.000 piscinas olímpicas, en las 793 plantas depuradoras que tiene repartidas por España.

Su modelo de gestión combina tres objetivos clave: regenerar el agua depurada en la planta, revalorizar los residuos generados y hacer todo esto con un balance energético cero. Es decir, la planta produce la energía con la que se autoabastece, pero además, genera energía para la flota eléctrica de la compañía, y si hay excedente, este se inyecta en la red eléctrica.

Este modelo marca el avance de la depuradora tradicional a la nueva biofactoría. Supone un paso en la evolución del tratamiento del agua y ha sido reconocido internacionalmente con el Premio Naciones Unidas a la mejor innovación mundial de cambio climático, en el año 2018, recogido por la empresa pionera que opera en Chile, Aguas Andinas.

Agbar tiene una amplia presencia en España, pero dos ejemplos son orientativos de la dimensión de su potencial. Por un lado, la biofactoría Sur de Granada, que ha logrado reutilizar prácticamente el 100% del agua depurada para el riego de cultivos leñosos; transformar casi todo el residuo en abonos, y autosuministrarse electricidad suficiente para algunos meses del año. Constituye un ejemplo brillante de economía circular.

Por otro, la biofactoría del Baix Llobregat, en Barcelona, que no sólo constituye una de las plantas de saneamiento de aguas más grande y avanzada de Europa, sino que además incluye una de las estaciones de regeneración más importantes del mundo. Tanta agua regenera (más de 100.000 millones de litros anuales) que podría rellenar 36.500 piscinas olímpicas, y tan alta es la calidad de estas aguas, que es posible infiltrarlas en el acuífero del Llobregat para hacer frente a episodios de intrusión salina.

La regeneración del agua residual en un nuevo recurso con calidad suficiente es ya una exigencia. La escasez de recursos, explotados con intensidad, hace imprescindible una gestión circular que desemboque en la reutilización de agua tratada para el riego, la limpieza urbana y la producción industrial., entre otros usos.

La Asociación Española de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento (AEAS) estima que sólo el 10% del agua tratada en España se reutiliza más tarde. Es una cifra muy baja para toda la cantidad que se trata.

La concienciación en las organizaciones en este sentido es tan importante como la que se dirige a la ciudadanía en su gestión de residuos personal. Las toallitas higiénicas, bastoncillos, medicamentos y discos desmaquillantes, entre otros, suponen una amenaza para las tuberías de las viviendas, en primera instancia, pero también para las estructuras de alcantarillado y las estaciones depuradoras, que se saturan y bloquean, provocando fallos en el funcionamiento de todo el sistema.

OBJETIVOS CLAVE

El modelo de gestión de Agbar combina tres objetivos clave: regenerar el agua depurada en la planta, revalorizar los residuos generados y hacer todo esto con un balance energético cero. Es decir, la planta produce la energía con la que se autoabastece, pero además, genera energía para la flota eléctrica de la compañía, y si hay excedente, este se inyecta en la red eléctrica.

Fecha de publicaciónnoviembre 18, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

Responsable Servicio de Prevención Propio

Fundación SUMMA HUMANITATE Madrid (España)

Últimas noticias

“El quien es quién en la tragedia de la Comunidad Valenciana”

Caos y destrucción Lo que ha ocurrido desde el pasado martes 29 de...

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (V)

Los JJ.OO. de “París 2024”, una vez ya clausurados, aunque cuando se escribe este artículo aún están celebrando los Juegos Paralímpicos, permiten una primera valoración, de lo que se puede calificar como un éxito deportivo, organizativo y de seguridad, aunque profundizando en la celebración, podamos encontrar cuestiones mejorables.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (IV)

Todo planteamiento de seguridad requiere de dos cuestiones previas que son las siguientes: “Que proteger” y “de que proteger”, y una vez conocidas ambas, proceder a establecer la seguridad en función de ellas.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (III)

Todo evento como es el caso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de “París 2024” tiene como primer componente de planificación el establecimiento de unos objetivos, es decir lo que se pretende con su organización y celebración, y si ello es posible.

SEGURIDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS “PARÍS 2024” (II)

Los Juegos Olímpicos “París 2024, constituyen un acontecimiento que traspasa el ámbito deportivo, para entrar en el de los ámbitos mediático, económico, social, cultural y político a nivel mundial.