jueves, 1 junio 2023
Visitas totales a la web: 88640303

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Un recogedor de plátanos, símbolo de la resistencia ante el volcán de una isla entera

Antonio Jiménez Barca. Es reportero de EL PAÍS y escritor. Fue corresponsal en París, Lisboa y São Paulo. También subdirector de Fin de semana.

La imagen de Yulian Lorenzo, cubierto de ceniza y sacando a toda prisa la cosecha amenazada por la lava, se ha convertido en un emblema para La Palma.

El jueves 23, el fotógrafo de Europa Press Kike Rincón visitó una platanera de la localidad de Tazacorte amenazada por el avance del volcán. Ese mismo día, el recogedor Yulian Lorenzo fue a la misma hora a la misma finca, contratado junto a su cuadrilla, para sacar a toda prisa los plátanos antes de que la Guardia Civil bloqueara el acceso por considerarlo peligroso. Lorenzo y sus compañeros comenzaron a echarse al hombro derecho las denominadas “piñas” de plátanos, que alcanzan en algunos casos los 70 kilos, y las cargaron a la carrera, “ligerito”, como él dice, conscientes de que no contaban con demasiado tiempo. De las hojas de las plataneras les caía constantemente la ceniza arenosa y molesta que el volcán lanzaba —y lanza— sobre toda la isla y que también estropea los cultivos, manchando los plátanos, desfigurándolos para el consumo.MÁS INFORMACIÓN

Rincón, de 40 años, se acercó con la cámara a Lorenzo, percibió por instinto la potencia de la foto que componía, el escorzo redondeado del brazo, el rostro forzado por el peso de la carga, las manchas oscuras de ceniza en la cara y en la camiseta, y disparó. Sabía que la foto era buena. Aunque no imaginó que era tan buena.

Al día siguiente, tras ser publicada en varios periódicos provinciales, alguien reprodujo la imagen en las redes sociales y esta se multiplicó de forma exponencial por toda Canarias y toda España. En pocas horas se convirtió en el símbolo puro de la batalla de una población entera contra el volcán, de la resistencia de los habitantes de La Palma, conjurados todos en salvar lo que se pueda antes de que lo derribe la lava o lo ahogue la ceniza. Los palmeros se la enviaban unos a otros, orgullosos de la expresión concentrada y dura de su convecino, las televisiones la emitían constantemente, y hasta presentadores famosos, como El Gran Wyoming, aludieron a ella para apelar a la solidaridad con Canarias. La imagen del recogedor de plátanos embadurnado de ceniza se convirtió en la de todos. Y la fotografía que simboliza la tragedia del volcán de la Palma es una en la que, paradójicamente, el volcán no solo no es protagonista, sino que no aparece.https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.487.0_es.html#goog_893002504PUBLICIDAD 

El fotógrafo Rincón, que ni siquiera había subido la foto a su cuenta personal de Twitter, comenzó a darse cuenta de que su trabajo de aquel día se había hecho famoso porque se sucedieron las llamadas de colegas felicitándole.

Yulian Lorenzo carga una piña de plátanos, el pasado jueves en una finca de Tazacorte (La Palma).
Yulian Lorenzo carga una piña de plátanos, el pasado jueves en una finca de Tazacorte (La Palma).KIKE RINCÓN (EUROPA PRESS)

Lo mismo ocurrió con Lorenzo, al que muchos amigos reconocieron a pesar de su cara tiznada y de la mascarilla azul anticovid. Con todo, el martes, se extraña cuando descubre que le han ido a buscar unos periodistas: “¿Por qué yo”?, se pregunta. Lleva una camiseta y unos pantalones cortos llenos de manchas de recoger fruta y camina con unas botas de media montaña. No admite del todo que se ha convertido en un símbolo, aunque le gusta la idea, y le encanta la foto y lo que significa o ha llegado a significar: “Me han llamado de muchas partes, de familiares y de gente importante de la isla, de gerentes de fincas plataneras también. Todos hablan bien de esa fotografía”. Cuando se le explica que le van a llamar más, que posiblemente le pidan que participe en un programa de televisión para recoger fondos, agrega: “Ya veremos, estoy un poco abrumado por eso, ¿eh?”.

Trabaja en la recogida del plátano desde los 17 años, siempre en La Palma. Ahora tiene 33. Está separado, tiene un hijo de siete años y cobra, aproximadamente, unos 900 euros al mes. Aquel día de la foto calcula que cargó entre 70 y 80 “piñas”. Asegura que está satisfecho con su trabajo y con sus condiciones, que le gusta, pero teme que el volcán se lleve también eso, la posibilidad de ganarse la vida como lo ha hecho desde que era adolescente. “No sabemos lo que va a pasar. El plátano es la entrada para todo. A lo mejor tienen que hacer un ERTE para nosotros”, explica.

La cosecha en muchas explotaciones de La Palma peligra, bien por la amenaza directa y brutal de la lava o por la de la ceniza que araña y deforma la fruta. Desde cualquier sitio del valle, el martes se divisaba una fea columna de humo muy negro que avanzaba hacia el mar y que era el resultado de la combustión de los invernaderos y de las fincas cubiertas de plásticos que llenan la zona. Es el recordatorio de que la economía de la isla, que depende en más de un 50% del cultivo y de la venta de plátanos, se encuentra al borde del abismo.

Al poco tiempo de responder, el recogedor de fruta se excusa porque no tiene mucho tiempo para entrevistas: “Debo volver a los plátanos”. Este martes, recogía “piñas” de 70 kilos en la zona de Fuencaliente, su pueblo. Al mismo tiempo, el fotógrafo Kike Rincón salía a buscar los mejores puntos de tiro para retratar desde lejos el volcán, como lleva haciendo desde el lunes 20. Por la tarde hablaron por teléfono por primera vez, ya que no se conocían. El uno le agradeció que le hiciera una foto así. El otro que se dejara fotografiar de esa manera.

Fecha de publicaciónseptiembre 29, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

CORONACIÓN, “GLOBAL BRITAIN” Y SEGURIDAD

La coronación del rey Carlos III, además de un suceso histórico, ha sido una gran operación de imagen dentro del concepto “Global Britain”, además de una rentable operación económica.

Las fatales consecuencias cuando normativa y necesidad no coinciden.

El incendio ocurrido el pasado viernes 21 de abril en el restaurante “Burro Canaglia”, de Madrid y sus consecuencias, lleva a hacer un análisis de todo ello, para tratar de ver los aspectos más relevantes, y sobre todo tratar de aportar algunas reflexiones y conclusiones que ayuden a mejorar las condiciones seguras, en este caso, de los locales abiertos al público como son los establecimientos de restauración.

El ángel de la guarda de los bomberos forestales

El sistema Prometeo, recién galardonado con el oro en los premios Edison (los Óscar de la tecnología), ha sido creado para prevenir...

Los ‘espías’ que no se esconden: un millar de policías y guardias civiles en misiones arriesgadas por todo el mundo

Interior cuenta con 375 guardias civiles y 517 policías nacionales en las misiones diplomáticas de España El 10 de...

Cómo la inteligencia artificial detecta los robos en las tiendas

La empresa Veesion ha desarrollado un software que identifica los hurtos después de analizar los gestos y movimientos de las personas