sábado, 30 septiembre 2023
Visitas totales a la web: 88993203

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Una empresa española en la carrera mundial por las mininucleares: «Aquí la ideología elude el debate»

Victor Martínfez

Las principales potencias mundiales y multimillonarios como Bill Gates o Warren Buffet financian proyectos para desarrollar pequeños reactores modulares que requieran menores inversiones y generen menos residuos.

Detrás del debate reabierto en Europa sobre el futuro de la energía nuclear se esconde una millonaria carrera a nivel mundial por la investigación y desarrollo de pequeños reactores modulares que suministren energía barata y estable con la que impulsar la descarbonización de las principales economías. EEUU, Rusia, Argentina, China, Canadá, Corea del Sur, Francia y Reino Unido -que anunció la pasada semana un plan para hacer a Roll Royce su campeón atómico- trabajan en sus propios modelos de minis y microrreactores con los que reimpulsar la nuclear.

En esta carrera se ha colado la empresa de ingeniería española Idom, que invierte a través de una compañía británica en el desarrollo de uno de estos innovadores proyectos en Canadá. Su director de Servicios Nucleares, Xabier Ruiz, cree que estos reactores supondrán una resurrección del átomo a nivel mundial al salvar uno de sus grandes escollos actuales: la millonaria inversión que requieren por la demora en su instalación y puesta en operación, que puede superar los 20 años tras un largo y complejo proceso burocrático que asegure la seguridad de la planta.

Un ‘minirreactor nuclear’ es una instalación de generación eléctrica con una potencia próxima a los 300 megavatios, lo que supone aproximadamente una tercera parte del tamaño de las grandes centrales existentes actualmente en España. Sus impulsores señalan que precisamente en su pequeño tamaño radica su gran ventaja, ya que la inversión necesaria se reduce enormemente desde las decenas de inasumibles miles de millones de euros que requiere una gran central.

«La gran diferencia es el tiempo de instalación por la simplificación del proceso de autorización, lo que abarata enormemente la inversión. Al ser más pequeño, el tiempo de licencia será inferior, de entre tres y seis años», explica Ruiz. La última central nuclear que comenzó a funcionar en EEUU, en 2020, tardó en comenzó a generar electricidad un total de 250 meses, casi 21 años.

Otra ventaja de las mininucleares es su capacidad de adaptación a entornos no aptos para los grandes reactores. Estas instalaciones pueden ser prefabricadas y luego transportadas, lo que les da flexibilidad para abastecer de energía a lugares donde la red no es capaz de llegar.

Actualmente hay más de cuarenta proyectos en investigación, según detalla el Organismo Internacional de la Energía Atómica. La empresa española trabaja en un modelo impulsado por Canadá que incluye como gran avance el reciclaje de los residuos nucleares. Esto aliviaría otro de los grandes lastres actuales de la nuclear: qué hacer con los miles de litros de combustible gastado y de alto contenido radiactivo desechados cada año por las plantas. Aquí reside precisamente uno de los argumentos de los detractores del átomo, entre ellos el propio Gobierno español, para sostener que la nuclear no puede ser considerada una energía ‘limpia’ a pesar de no emitir CO2 a la atmósfera.

De la misma forma, los SMR (Small Modular Reactor, por sus siglas en inglés) reducen el consumo de combustible y por tanto la necesidad de recarga que obliga a parar temporalmente a las centrales. Los primeros estudios hablan de que en este caso las recargas se producirían en un periodo de entre tres y siete años, frente a los uno o dos como máximo de las plantas convencionales. Algunos proyectos de minirreactor hablan de recarga cada 30 años. En España, esta misma semana ha coincidido la parada técnica de dos centrales, Cofrentes y Almaraz, para recargar combustible.

Proyecto de minirreactor nuclear de la empresa Moltex Energy en Canadá.
Proyecto de minirreactor nuclear de la empresa Moltex Energy en Canadá.EM

¿Veremos en España este tipo de pequeñas centrales? «Aquí hay una ideología muy contraria que elude el debate. Los retos pasan por extender la vida de los actuales reactores, qué hacer con los recursos y si crear o no un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos…», lamenta el directivo de Idom.

Mientras en España la energía nuclear se encamina hacia su desaparición, con el cierre pactado por eléctricas y Gobierno de todo el parque antes de 2035, Reino Unido y Francia han anunciado en las últimas semanas su reactivación. El primero de estos países concederá a Roll Royce subvenciones por 240 millones de euros para desarrollar su propio minirreactor nuclear. El segundo, según anunció su presidente Emmanuel Macron en un discurso a la nación, destinará 1.000 millones de euros a la investigación como una de las principales patas en su plan de recuperación tras la crisis del Covid.

La entrada de las grandes potencias mundiales con fondos públicos se suma a las inversiones privadas que están llevando a cabo magnates como Bill Gates o Warren Buffet. Ambos comparten participan en la empresa norteamericana Terra Power, que trabaja con el objetivo de poner uno de estos reactores en marcha en 2030 para dar cobertura y estabilidad al gran plan de renovables impulsado por la Administración norteamericana.

Organizaciones ecologistas, por su parte, creen que los minirreactores ofrecen aún serias dudas sobre su competitividad y su peligrosidad, por lo que apuestan por un proceso de descarbonización basada en su totalidad en la energía generada por fuentes renovables apoyada por los nuevos sistemas de almacenamiento también en desarrollo.

Fecha de publicaciónnoviembre 17, 2021

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Vae Victis!

Así se forjó el mundo a través de estas veinte batallas y derrotas

BOMBEROS FORESTALES SIN MEDIOS ANTE LA CAMPAÑA DE INCENDIOS: «VAMOS CON MIEDO»

Ya ha pasado un año, pero a los bomberos de Zamora todavía les tiembla la voz cuando recuerdan el verano de 2022. La virulencia de las llamas dejó 267.946,58 hectáreas calcinadas a lo largo del territorio en 12 meses, convirtiendo a 2022 en el año con más superficie afectada por el fuego de los últimos diez años, más del doble de la media anual registrada en España según los datos avanzados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

CORONACIÓN, «GLOBAL BRITAIN» Y SEGURIDAD (2ª parte)

El doble propósito de esta segunda parte del artículo titulado “Coronación, ‘Global Britain’ y seguridad”, es, por una parte, resaltar el papel fundamental de la seguridad para el normal desarrollo de todo evento de masas, y por otra parte, tratar de describir la planificación, aplicación y evaluación del dispositivo de seguridad realizado para la coronación del rey Carlos III del Reino Unido.

Grandes talentos españoles en el nuevo vídeo de seguridad a bordo de Iberia

Un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) situado en un extremo del pasillo del avión, hace una demostración a los pasajeros de distintos elementos de seguridad a bordo mientras por la megafonía se escucha una locución que acompaña sus gestos con instrucciones en dos idiomas. Este pequeño ritual previo al despegue se repite miles de veces cada día en todo el mundo, forma parte ya del imaginario colectivo y es consustancial al hecho de viajar en avión. Ahora, ha sido recreado en clave promocional por un video que acaba de ser presentado en sociedad por Iberia y Turespaña como parte de una campaña impulsada por ambas instituciones para promocionar distintos destinos de nuestro país.

Executive Protection in the Age of Technology: Addressing the Risks

Executive protection (EP), in its original form, is purely physical. Over the years, however, it has evolved dramatically. Today’s understanding that prevention is the primary key has forever changed the traditional approach. As technology advances, the line between physical security and cybersecurity is becoming more blurred, exposing executives to numerous cyber threats that can result in physical vulnerabilities. And the risk of cyber threats can range from hacking of personal devices to surveillance via bugs in homes, vehicles, and offices.