domingo, 24 septiembre 2023
Visitas totales a la web: 88973085

El portal de los profesionales de seguridad y emergencias

Nº 1 del mundo en español en seguridad global

Soluciones de seguridad global

Los vehículos que la UME utiliza en su lucha contra el Covid-19

Gonzalo de Martorell

Los miembros de la Unidad Militar de Emergencias no podrían hacer su trabajo en las calles sin unos medios de transporte muy especiales.

El parque móvil de la Unidad Militar de Emergencias (UME) incluye desde ligeros drones de observación aérea a maquinaria pesada, pasando por embarcaciones y helicópteros. Y también coches, camiones y motos, como los que se están viendo cada día en sus ciudades de toda España: con ellos se enfrentan en primera línea al coronavirus los hombres y mujeres de boina amarilla.

Iveco Eurocargo

La UME cuenta con numerosas cabezas tractoras capaces de adaptarse prácticamente a todos los formatos de transporte, sobre las cuales se montan los equipamientos necesarios para el cumplimiento de las misiones: contenedores, cisternas, generadores, nebulizadores de químicos, cabinas de descontaminación, bulldozers o bombas de achique, entre otros.

Sin embargo, la mayor parte del peso de la crisis del Covid-19 (Operación Balmis) la están llevando los autobomba IVECO Eurocargo ML140E28W, más compactos y más maniobrables en entornos cerrados y núcleos urbanos. Es uno de los modelos de camión medio más exitosos de la historia.

Los de la UME son la versión 2008, pesan entre 12.500 y 13.500 kilos, pueden transportar 3.950 litros de líquido (en este caso desinfectante) y los mueve un motor turbodiésel Tector de 5.880cc y 280 CV de potencia.

Santana Aníbal militar CLTT 4×4 1 Tm

El Santana Aníbal se fabricó entre 2003 y 2011 en la antigua factoría de Linares (Jaén) en la que se construyeron el Land Rover Santana y el Suzuki Jimny. El del Aníbal fue un proyecto algo polémico por su complicada gestación (nació apresuradamente para intentar salvar los puestos de trabajo jienenses), pero tras resolver los inevitables problemas de juventud, en julio de 2005 fue considerado por la prestigiosa revista británica 4×4 Magazine el mejor todoterreno del mundo, por delante de referentes como el Nissan Patrol o el Land Rover Defender. 

Su motor turbodiésel IVECO de 2800 cc entrega 125 CVy le permite superar pendientes del 45% y vadear cursos de agua de hasta medio metro. Aunque dejaron de fabricarse hace nueve años, los Aníbal siguen siendo perfectamente operativos ya que existe un gran remanente de recambios. 

URO VAMTAC S-3

Algún día habrá que valorar lo que supone realmente que una pequeña empresa gallega (Urovesa) haya sido capaz de desarrollar un super todoterreno que supera en casi todo al icónico Hummer norteamericano. El VAMTAC (acrónimo de vehículo de alta movilidad táctico) nació en 1998 para dar respuesta nacional a la necesidad de un 4×4 militar de altas prestaciones que pudiera medirse de tú a tú con sus homólogos de la OTAN.

El resultado no pudo ser más brillante: el VAMTAC se ha convertido en el todoterreno militar más prestigioso de los de su clase. Ha patrullado por Afganistán, Irak, Kosovo, República Democrática del Congo o el Líbano y se ha exportado a más de una docena de países. 

Existen diferentes versiones. Los que conduce la UME corresponden al modelo S-3 sin blindaje, con un motor turbodiésel de 3.200cc motor y 188 CV. Se presentan pintados tanto en verde como en naranja de alta visibilidad. Puede transportar a ocho personas con diferentes equipos individuales de intervención. Su velocidad máxima en carretera es de 135 km/h, con un consumo de 17 litros a los 100 kilómetros.

TOA M-113 A1/A2 

Los TOA están ya obsoletos para operaciones de combate en primera línea, pero la UME ha sabido reconvertir unos cuantos en magníficos vehículos de rescate capaces de soportarlo todo gracias a su blindaje y de llegar con sus cadenas a cualquier lugar, por complicado que sea el acceso. Además son unidades anfibias y capaces de superar pendientes de hasta el 50%. Resultan especialmente eficaces para la recuperación de vehículos pesados atrapados por barro, nieve o cualquier impedimento.

Los M-113 son de fabricación estadounidense y cuando nacieron, a principios de los sesenta, resultaron innovadores por la combinación de acero y aluminio, que les permitía ser más ligeros y alcanzar por carretera los 67 km/h gracias a sus orugas con tacos de caucho. Cada TOA pesa nueve toneladas (dos menos que las versiones con armamento) y su motor diésel V6 Detroit entrega 275 CV.

Volkswagen Amarok

Los vehículos pesados de origen militar son adecuados para moverse por zonas devastadas o en condiciones extremas, pero no resultan prácticos en entornos urbanos ni son rápidos. Por esa razón la UME se ha hecho con 252 unidades del Volkswagen Amarok para labores multifunción. La suya es la versión con motor 2.0 TSI biturbo de 180 CV, una velocidad máxima de 179 km/h, tracción integral permanente a las cuatro ruedas y caja de cambios automática con reductoras. Pueden vadear cursos de agua de hasta 50 centímetros de profundidad y transportar 1.000 kilos de carga.  

Argo 8×8 XTD

Este vehículo canadiense, del que la UME posee 11 unidades y al que se refiere popularmente como mula, resuelve aquellas necesidades que no pueden ser afrontadas por una simple lancha neumática ni por un anfibio pesado. El Argo 8×8 puede circular absolutamente por todo tipo de terreno, por enfangado, nevado, pedregoso o resbaladizo que se encuentre.

Tiene una capacidad anfibia total e incluso cuenta con doble casco para mayor seguridad de sus ocupantes en el agua. Además puede montar tanto ruedas como cadenas, es capaz de rebasar obstáculos de hasta 70 centímetros de altura, superar pendientes del 60% y ofrecer una velocidad máxima por tierra de 35 km/h y de 5 km/h en el agua, e incluso de 16 km/h si se le acopla el motor fuera borda que posee.

Equipa un motor diésel Kohler/Lombardini de 1.028cc con una potencia de 25 CV que puede funcionar sin problemas hasta con  menos 40 grados centígrados de temperatura ambiente.

Suzuki DR Z 400

Los hombres y mujeres de la UME emplean esta moto todoterreno, casi indestructible y de baratísimo mantenimiento, en tareas generales para desplazamientos cortos y que requieren capacidad de rodar eventualmente fuera del asfalto. Todo en ella está enfocado a la funcionalidad y a la resistencia. El motor de cuatro tiempos cubica 398cc y su potencia es de 40 CV. Posee descompresor automático, cárteres de magnesio y arranque eléctrico. La caja de cambios es de cinco velocidades y la transmisión final, como no puede ser de otra forma en una moto de este tipo, es por cadena.

BMW F800 y R 1200 GS

Aunque la Suzuki sigue siendo el caballo de batalla de la UME, la unidad rueda también con las BMW F800 y R 1200 GS para labores que requieran de una mayor autonomía y capacidad rutera. Por su peso no son demasiado adecuadas para circular por terrenos muy agrestes (aunque poseen cierta capacidad para rodar por pistas), por lo que la unidad las emplea como motos enlace y policía para medias y largas distancias. Sobre todo en el caso de la R 1200 GS, considerada una de las mejores trail para viajar del mercado.

Ambas son penúltimo modelo de la casa alemana; los más recientes tienen 50 cc más pero apenas cambian sus funcionalidades básicas. La 1200 está equipada con lo último de lo último en electrónica aplicada a las ayudas a la conducción y la propulsa un motor bicilíndrico bóxer de 117 cc EFI DOHC que entrega 125 CV de potencia. Su hermana menor, la F800, equipa un motor bicilíndrico en línea de 798cc y 83 CV de potencia.

Fecha de publicaciónabril 04, 2020

BELT.ES no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales. 

Listado de Expertos

Recomendado

Profesión militar: Obediencia debida frente a la obligación de disentir

Con ocasión de la realización de estudios en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve la ocasión de leer y analizar una serie de documentos de opinión que trataban en profundidad las diferentes facetas presentes en el campo de las relaciones cívico-militares; temas que , habitualmente, no han estado presentes en los diferentes cursos y actividades formativas en la enseñanza militar, ni, por supuesto, en la civil.

El amor de Macarena Olona por la Guardia Civil empieza por su pareja, un joven oficial condecorado

El padre de su hijo llegó a la Benemérita como militar de carrera y, los que le...

La artillería ‘made in USA’ comprada por Marruecos que deja fuera de juego a España

El país magrebí sigue reforzando sus fuerzas armadas a golpe de talonario, y no lo hace de...

Últimas noticias

Vae Victis!

Así se forjó el mundo a través de estas veinte batallas y derrotas

BOMBEROS FORESTALES SIN MEDIOS ANTE LA CAMPAÑA DE INCENDIOS: «VAMOS CON MIEDO»

Ya ha pasado un año, pero a los bomberos de Zamora todavía les tiembla la voz cuando recuerdan el verano de 2022. La virulencia de las llamas dejó 267.946,58 hectáreas calcinadas a lo largo del territorio en 12 meses, convirtiendo a 2022 en el año con más superficie afectada por el fuego de los últimos diez años, más del doble de la media anual registrada en España según los datos avanzados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

CORONACIÓN, «GLOBAL BRITAIN» Y SEGURIDAD (2ª parte)

El doble propósito de esta segunda parte del artículo titulado “Coronación, ‘Global Britain’ y seguridad”, es, por una parte, resaltar el papel fundamental de la seguridad para el normal desarrollo de todo evento de masas, y por otra parte, tratar de describir la planificación, aplicación y evaluación del dispositivo de seguridad realizado para la coronación del rey Carlos III del Reino Unido.

Grandes talentos españoles en el nuevo vídeo de seguridad a bordo de Iberia

Un tripulante de cabina de pasajeros (TCP) situado en un extremo del pasillo del avión, hace una demostración a los pasajeros de distintos elementos de seguridad a bordo mientras por la megafonía se escucha una locución que acompaña sus gestos con instrucciones en dos idiomas. Este pequeño ritual previo al despegue se repite miles de veces cada día en todo el mundo, forma parte ya del imaginario colectivo y es consustancial al hecho de viajar en avión. Ahora, ha sido recreado en clave promocional por un video que acaba de ser presentado en sociedad por Iberia y Turespaña como parte de una campaña impulsada por ambas instituciones para promocionar distintos destinos de nuestro país.

Executive Protection in the Age of Technology: Addressing the Risks

Executive protection (EP), in its original form, is purely physical. Over the years, however, it has evolved dramatically. Today’s understanding that prevention is the primary key has forever changed the traditional approach. As technology advances, the line between physical security and cybersecurity is becoming more blurred, exposing executives to numerous cyber threats that can result in physical vulnerabilities. And the risk of cyber threats can range from hacking of personal devices to surveillance via bugs in homes, vehicles, and offices.